Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 26 de Diciembre 2024
El crecimiento de la producción bufalina en Colombia refleja su potencial como actividad pecuaria. Sin embargo, poco se habla del impacto de las enfermedades en estos animales.
La producción bufalina en Colombia ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, consolidándose como una alternativa promisoria dentro del sector. En una investigación realizada por Agrosavia, se menciona que, de acuerdo con los datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entre 2016 y 2020, el inventario de búfalos a nivel nacional creció a una tasa del 8.5%, mientras que en Córdoba el crecimiento fue del 7.8% durante el mismo periodo. (Lea en CONtexto ganadero: Datos curiosos de los búfalos: se necesita 1 búfalo para 50 búfalas)
El sistema de producción bufalina en Córdoba tiene una relevancia en el panorama nacional. Con un inventario de 86.263 cabezas distribuidas en 330 predios, el departamento ocupa el primer lugar en el número de animales. Antioquia, con 54.638 cabezas en 412 predios, supera a Córdoba en el número de predios, pero no en el inventario total de animales.
Este liderazgo de Córdoba destaca su potencial como epicentro de la producción bufalina en Colombia, aunque también enfrenta retos relacionados con la gestión sanitaria y el manejo productivo.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la producción bufalina son las enfermedades comunes entre los búfalos y los bovinos, como la leptospirosis, brucelosis, tuberculosis y colibacilosis. De acuerdo con la investigación, los productores no siempre cuantifican las pérdidas económicas asociadas a estas enfermedades ni llevan un control estricto de los costos en prevención y tratamiento.
En el caso de Córdoba, el estudio realizado en 30 unidades productivas identificó las siguientes enfermedades como las más relevantes:
El costo total asociado a estas enfermedades se estimó en 30.235.048 pesos COP, donde el mayor componente fue el gasto en medicamentos (68%), seguido por las pérdidas de bucerros (11%) y la producción de carne (6%).
Según la corporación, estos datos reflejan la necesidad de implementar estrategias de manejo sanitario más eficaces para mitigar el impacto económico y garantizar la sostenibilidad de las unidades productivas.
El análisis productivo también consideró las pérdidas económicas en los rubros de leche y carne. Una unidad productiva tipo, con 250 hectáreas y 450 animales, sirvió de referencia para este estudio. Los resultados fueron los siguientes:
Finalmente, según Agrosavia, las cifras obtenidas evidencian cómo las enfermedades impactan negativamente la rentabilidad, destacando la importancia de mantener hábitos sanitarios estrictos y estrategias de manejo productivo adecuadas. (Lea en CONtexto ganadero: Los búfalos, claves en el desarrollo de la ganadería colombiana)
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025