Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 01 de Marzo 2023
Una investigación adelantada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comprobó que el mezquite tiene una efectividad de casi 100 % como desparasitante en ovejas y cabras.
Una investigación adelantada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comprobó que el mezquite tiene una efectividad de casi 100 % como desparasitante en ovejas y cabras.
Estudios in vitro demuestran que extractos hechos a partir de la vaina de este árbol sirven para controlar el parásito Haemonchus contortus, que es multirresistente a diversos fármacos y afecta a prácticamente todos los rebaños de borregos y cabras. (Lea: Mezquite, para limpiar suelos contaminados con metales)
“En el Laboratorio de Nutrición hemos hecho ensayos in vitro con infecciones artificiales y la buena noticia es que estos resultados fueron efectivos en alrededor de 95,97 %. Esperamos avanzar a la siguiente etapa que es el trabajo in vivo y la parte de farmacología, la biotransformación del mezquite en probables formas farmacéuticas”, afirmó Cintli Martínez Ortiz de Montellano, especialista en Manejo Integrado Parasitario.
El mezquite crece en zonas semiáridas y áridas de México y se ha usado durante años como suplemento proteico para los animales (para nutrirlos), por lo que el desparasitante también podría ser un nutracéutico, es decir, un producto alimenticio.
La doctora en Ciencias Bioquímicas Claudia Márquez Mota explicó: “Nos interesa no sólo hacer un extracto, sino también saber qué compuestos están ahí, para atribuirles la capacidad de control de estos parásitos”. (Lea: 5 claves a la hora de desparasitar bovinos)
Relación planta-herbívoro
Augusto Lizarazo Chaparro, doctor en Ciencias Biológicas y de la Salud, expuso que en esta investigación también participan colegas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Universidad Autónoma Metropolitana.
Con la UAEH se trabaja en caracterizar el mezquite de una manera profunda. Hasta el momento, se conocen más las características nutritivas de este árbol. “Sabemos que puede llegar a tener de siete a 22 % de proteína cruda y hasta 75 % de carbohidratos, pero su uso antiparasitario aún está por ser investigado y es en lo que nosotros queremos avanzar”, dijo.
Esos estudios, que cuentan con recursos del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) 2020 de la UNAM, incluyen la parte parasitaria y también medir los efectos benéficos del extracto en la nutrición de los animales, como nutracéutico. (Lea: Primero la sustentabilidad en los procesos de desparasitación)
“La idea es que en los experimentos in vivo evaluemos las diferentes dosis del mezquite en las formas farmacéuticas o la tradicional y poder establecer cuál es el nivel óptimo para tener una respuesta adecuada por parte del animal. Es decir, analizamos el efecto antiparasitario y también la parte productiva, evaluando el crecimiento adecuado de los corderos”, agregó el académico del Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal, en Topilejo.
Cintli Martínez Ortiz de Montellano indicó que su objetivo no es eliminar 100 % el parásito, sino promover la resistencia y resiliencia controlando al agente, además de tener niveles óptimos de producción, pues cabras y borregos se infectan continuamente durante el pastoreo.
La idea es retomar esta práctica que los animales tienen en la vida silvestre de consumir plantas para automedicarse. “El problema es que en los sistemas de producción que tenemos les cercamos en un corral, potrero o cierta pradera con especies no endémicas, entonces ellos no seleccionan estas plantas, pero la interacción entre planta y herbívoro siempre ha estado”, aseveró la universitaria. (Lea: 7 remedios naturales de origen indígena para tratar a las vacas)
Añadió que prácticamente 100 % del hato en pastoreo se encuentra infectado con nematodos (gusano) gastrointestinales y de 80 a 90 % tiene Haemonchus contortus. “Es de una alta morbilidad, pero de baja mortalidad”, de ahí la importancia de estudiar cómo controlarlos.
Microbiota y metano
Claudia Márquez Mota sostuvo que en una segunda etapa se busca analizar el papel que el mezquite tiene en la regulación de la microbiota de los animales, pues debido a la cantidad de compuestos bioactivos que contiene este árbol hay la hipótesis de que ayuda a tener microbiota sana y mejor control de los parásitos.
“Todo va de la mano: si tenemos un animal bien nutrido, con alimento de buena calidad o en una cantidad suficiente con estos metabolitos secundarios, vamos a tener un animal más sano, sin la necesidad de recurrir a tanto fármaco”, agregó. (Lea: Flor de azufre, una ayuda para combatir los parásitos del ganado)
De igual forma, se buscará evaluar si el mezquite ayuda a que los animales disminuyan la emisión de gases de efecto invernadero como el metano.
Fuente: Gaceta UNAM.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025