Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 18 de Enero 2019
Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas, trabajan para desarrollar un bioproducto basado en calostro bovino hiperinmune, con el objeto de evitar la diarrea neonatal en las crías vacunas, una de las principales causas de muerte prematura, y así mejorar la producción.
Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas, trabajan para desarrollar un bioproducto basado en calostro bovino hiperinmune, con el objeto de evitar la diarrea neonatal en las crías vacunas, una de las principales causas de muerte prematura, y así mejorar la producción. En los últimos años -señala el portal Argentina Investiga- se detectó que la presencia de bacterias enteropatogénicas es una de las principales causas de muerte prematura en terneros de Villa María y la región (Argentina). Dado que dicha patología repercute directamente en la economía y el desarrollo de los pequeños y medianos productores, investigadores de la Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas, se propusieron generar un producto obtenido del mismo mamífero, capaz de prevenir este tipo de patologías y que, a su vez, no signifique para los emprendedores una importante inversión. (Lea:5 datos que usted debe tener en cuenta sobre inmunoglobulinas en calostro) Por esta razón, investigadores de esta Universidad trabajan para desarrollar un bioproducto basado en calostro bovino hiperinmune, con el objetivo de prevenir infecciones bacterianas gastrointestinales perinatales en terneros. Previo a esto, y para garantizar la funcionalidad plena de este derivado, se planteó la necesidad de estandarizar técnicas de laboratorios para determinar la calidad de los calostros.
La dirección del equipo está a cargo de Carina Porporatto, y es co-dirigido por María José Manfredi y Romina Bellingeri. Además, participan en la línea de investigación estudiantes de Medicina Veterinaria.
El procedimiento de trabajo consiste en seleccionar una serie de animales preñados, hiperinmunizarlos contra la bacteria y, a partir de allí, identificar que el calostro tenga la carga de imunoglobulinas suficiente para luego convertirlo en polvo, que se utilizará en la alimentación de terneros y así prevenir la diarrea neonatal.
Sonia Sodero, becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) dice que, “muchas veces, los productores conservan los sobrantes de calostro pero sin saber si éstos contienen o no la carga inmunológica necesaria para luego ser administrado a otros terneros, de allí surge la necesidad de proveer al sector lácteo las herramientas para determinar la utilidad de estos derivados y, posteriormente, ofrecer un subproducto revalorizado como lo es, en este caso, el calostro en polvo”.
Explica que los resultados de esta investigación permitirán aumentar el nivel de producción del sector lácteo disminuyendo los riesgos de muerte de terneros durante las primeras horas de vida, fomentando la reutilización del calostro bovino con su debido tratamiento y clasificación.
Fuente: Ver enlace
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025