Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 10 de Enero 2020
El 2019 no fue un buen año para las producciones ganaderas de carne y leche ubicadas en el estado de Zulia, pues la crisis eléctrica por la que atraviesa el país terminó ahogando y acabando con los productos.
El 2019 no fue un buen año para las producciones ganaderas de carne y leche ubicadas en el estado de Zulia, pues la crisis eléctrica por la que atraviesa el país terminó ahogando y acabando con los productos.
La Unión de Ganaderos de la Villa del Rosario y la Asociación de Ganaderos de Machiques, manifestaron de forma clara la situación por la que atraviesa el sector agropecuario en el vecino país. Estas entidades reportaron en 2019 pérdidas importantes en su producción láctea y cárnica al no poder refrigerarlas. (Lea: En 3 años, consumo de carne en Venezuela pasó de 21 a 3 kg anuales)
Los racionamientos eléctricos en la subregión de Perijá es uno de los problemas más graves que presentan los productores agropecuarios del estado de Zulia. Los cortes programados diariamente son uno de los principales agravantes en la crisis que atraviesa el sector ganadero de la zona.
Los ganaderos del eje perijanero manifiestan que el problema eléctrico no ha sido normal desde 2018, sin embargo destacan que la situación empeoró el 7 de marzo de 2019, cuando se presentó un apagón nacional.
Para el presidente de la Asociación de Ganaderos de Machique, “las consecuencias de los cortes de la luz afectan a los productos que necesitan de la cadena de frio, para mantenerse aptos para el consumo. Con la crisis eléctrica, los ganaderos hemos tenido que hacer magia para sacar adelante la producción. La falta de luz ha hecho mermar en 60% la producción de carne y leche en esta zona”.
Este directivo gremial asegura que un alto porcentaje de productores han tenido que dejar de ordeñar y pasar a la producción de carne, pues la leche es un producto perecedero y no puede estar más de 4 a 6 horas sin luz, a excepción de las fincas que tienen plantas eléctricas. (Lea: Productores de Venezuela declaran parálisis en el sector primario)
A partir de esto, otros productores en la región han optado por dedicarse a la producción de queso artesanal, es decir, se ordeña la vaca y de una vez con la leche caliente, se elabora inmediatamente el queso, para que no se tengan inconvenientes con el tema eléctrico.
En el caso de la carne, los expendios no están comprando animales por temor a un apagón o una falla eléctrica. Para Márquez, “la realidad del día a día es que los carniceros solo piden uno o dos animales y cuando se les acaban piden otro. La cadena cárnica y el circuito lácteo se han visto altamente perjudicados por los problemas de falta de luz”.
Los productores para 2020 tienen el reto de seguir lidiando con estos problemas y continuar produciendo alimentos desde esta zona de Venezuela. A partir de esto, los gremios han destacado una posición positiva de total estímulo y apoyo a la producción de leche y carne que necesita eol país para seguir comiendo.
Finalmente, desde el gremio ganadero se afirma que “no vamos a bajar los brazos y seguiremos trabajando y estimulando la producción sana para así tratar de mantener y aumenta los niveles productivos para 2020”, concluye. (Lea: Ganadería venezolana retrocedió 40 años)
Fuente: El Pitazo
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025