CIAT, biodiversidad, Seguridad Alimentaria, coronavirus, Pandemia, investigadores, producción agrícola, consumidor, monitoreo, recomendaciones, resiliencia, Alimentos, agricultura, semillas, banco de germoplasma, nutrición, Medio Ambiente, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: Ciat

Cargando...

Estudian cómo el COVID-19 está influyendo en la producción agrícola y en el consumidor

Por - 28 de Febrero 2023

La Alianza de Biodiversidad Internacional y el CIAT, como organismos internacionales comprometidos con la seguridad alimentaria trabajan en apoyar a los países durante el Covid19 y su impacto posterior.


La Alianza de Biodiversidad Internacional y el CIAT, como organismos internacionales comprometidos con la seguridad alimentaria trabajan en apoyar a los países durante el Covid19 y su impacto posterior.

Según Juan Lucas Restrepo, Director General de la Alianza, se trabaja en tres áreas. Primero, monitoreo del impacto para lo cual los investigadores ya han movilizado recursos de recopilación de datos para aprender cómo el Covid19 está influyendo en la producción agrícola y el comportamiento del consumidor. Este trabajo permitirá evaluar hasta qué punto la pandemia ha interrumpido los sistemas alimentarios a nivel de país. (Lea: ICA y CIAT fortalecen el trabajo para la importación y exportación de germoplasma)

En segundo lugar, a corto y mediano plazo,el monitoreo del impacto conducirá al despliegue de recomendaciones y propuestas de políticas específicas para mantener las cadenas de suministro del sistema alimentario nacional abiertas y prósperas, incluso en condiciones de estrés global.

Tercero, a largo plazo, se integrará la resiliencia en los sistemas alimentarios nacionales a través de recomendaciones de acción y políticas basadas en evidencia. Esto se hará ayudando a los países a cambiar el comportamiento de los consumidores y la agricultura hacia una mayor producción nacional de alimentos, mejores dietas y una mayor capacidad de recuperación ante futuras conmociones externas.

"Una investigación rigurosa sobre el impacto del Covid19 en los sistemas alimentarios será esencial para ayudarnos a resistir esta crisis global, acelerar la recuperación una vez que termine la crisis y construir sistemas alimentarios del futuro que funcionen mejor para abordar el nexo de la agricultura, la nutrición y el medio ambiente", señaló Restrepo.

De acuerdo con el funcionario, el organismo internacional ha movilizado rápidamente sus recursos y experiencia para abordar las necesidades inmediatas, lo que incluye ayudar a los países anfitriones a cumplir con los requisitos de seguridad alimentaria a corto plazo, proporcionar información en tiempo real sobre los cambios impulsados ​​por el Covid19 en el comportamiento del consumidor de alimentos y la salvaguarda continua de colecciones de semillas y germoplasma, asegurando que los materiales adecuados y mejorados estén listos para su despliegue en los campos de agricultores de todo el mundo. (Lea: CIAT trabaja con socios en pro de acciones de mitigación para la ganadería colombiana)

Es así como a mediados de abril, la Alianza donó más de 4.5 toneladas de variedades mejoradas y biofortificadas de fríjol, arroz y maíz a 25 municipios de Colombia, lo suficiente como para garantizar que 4.500 familias de agricultores de bajos ingresos tengan acceso a alimentos nutritivos y generen ingresos para los próximos 12 meses.

Algunas de estas semillas son semillas de base, lo que significa que las cosechadas pueden usarse para plantar más campos y ayudar a la seguridad alimentaria a más largo plazo. “Estamos trabajando con las autoridades locales para donar más semillas”, señaló el directivo.

De igual manera indicó que en Vietnam, el servicio gratuito de Wi-Fi de la Alianza para los mercados de alimentos ha ayudado a observar y comprender el comportamiento del consumidor en tiempo real, antes, durante y después de la crisis. “Junto con información de encuestas digitales de proveedores en los mercados, podemos monitorear y potencialmente predecir el comportamiento del consumidor en los mercados de alimentos tradicionales en Asia”. (Lea: La seguridad alimentaria requiere condiciones predecibles del comercio agrícola)

Además, los bancos de genes de la Alianza en Colombia y Bélgica han permanecido operativos durante la cuarentena. Hogar de las mayores colecciones de variedades de frijoles, plátanos, forrajes y yuca en el mundo, estos recursos son esenciales para la investigación y están disponibles para los agricultores que son vulnerables a la pérdida de cultivos, la inseguridad alimentaria y la pérdida de ingresos.

Al aprovechar décadas de experiencia trabajando a escala global y local, los científicos creen que las respuestas Covid19 de la Alianza deben centrarse en apoyar los sistemas alimentarios a nivel de país, al menos a corto y mediano plazo.