Paraguay, aftosa en Paraguay,Paraguay planea dejar de vacunar contra la aftosa en 2023, CONtexto ganadero, ganadería Colombia, Noticias ganaderas Colombia
Foto: valorcarne.com.ar

Cargando...

Paraguay planea dejar de vacunar contra la aftosa en 2023

Por - 09 de Abril 2018

El cronograma de acciones regresivas de inmunización contra la enfermedad y la posterior vigilancia sanitaria fue presentado por el Senacsa a la Directora de la OIE.


El cronograma de acciones regresivas de inmunización contra la enfermedad y la posterior vigilancia sanitaria fue presentado por el Senacsa a la Directora de la OIE.   De las tres vacunaciones por año que se realizan en Paraguay contra la aftosa se pasará a dos en 2019, según anunció el titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Hugo Idoyaga, a la Directora de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), Monique Eloit, y el Director para América de dicha organización, Luis Barcos, informó valorcarne.com.ar.   El cronograma todavía está en discusión a nivel interno y con el sector privado guaraní.   “Ya está en marcha el plan de retiro de cepas, es decir que en vez de la vacuna trivalente se utilizará una bivalente, y también se está trabajando en disminuir la dosis.   La idea es llegar a 2023 con la certificación de país libre de aftosa sin vacunación, algo que forma parte de un plan hemisférico de erradicación del mal”, destacó Idoyaga.   Asimismo, anunció un proyecto de fortalecimiento en equipamientos del Senacsa por US$ 15 millones, con fondos del BID, y detalló que el organismo cuenta con 1.600 funcionarios, de los cuales 358 son médicos veterinarios.   Paraguay registró un crecimiento productivo importante desde 2000, pasando de exportaciones por US$ 100 millones a US$ 1.430 millones en 2017.   De otra parte, de acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) la última campaña de vacunación contra la fiebre aftosa del año, registrando 12.850.000 cabezas de ganado.  

Su hato ganadero viene disminuyendo de forma sostenida desde el 2014, según registros del Senacsa. Entre el 2015 y 2016 se vio la caída más significativa, registrándose un millón de cabezas de ganado menos entre ambos años.   Esta disminución se debe principalmente a dos factores. Por un lado, existe un aumento de la faena, y por otro lado, los fenómenos climáticos de los últimos años han influido negativamente en la producción.