Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 28 de Abril 2015
El gremio de educadores aseguró que en 50 días de diálogo realizado con el Ministerio de Educación, no han alcanzado acuerdosg
El gremio de educadores aseguró que en 50 días de diálogo realizado con el Ministerio de Educación, no han alcanzado acuerdos. Desde el pasado miércoles 22 de abril los educadores del magisterio colombiano entraron en un cese de actividades indefinido y decretado por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode. Es decir, desde ese día no hay clases en las instituciones educativas públicas del país. La petición de los educadores al Ministerio de Educación Nacional, en cabeza de Gina Parody, se resume en 5 grandes puntos: nivelación salarial, carrera docente, política educativa, salud y bienestar. (Lea: Una carrera para hacer parte de la ‘Universidad del Campo’) Pese a esto, por lo menos 8 millones de niños en el territorio nacional no han recibido clases hace más de 5 días. Gran parte de los estudiantes están ubicados en regiones rurales de diferentes municipios. De acuerdo con Óscar Cubillos Pedraza, economista de la Universidad Santo Tomás y magíster en estudios políticos de la Universidad Javeriana, 2 millones 405 mil niños están sin clases en el territorio rural de Colombia, tras el paro de docentes. “De este total, 242 mil niños cursan preescolar, 1 millón 322 mil asisten a primaria y 841 mil asisten a secundaria y media”, apuntó el economista. (Lea: Carreras agropecuarias despiertan cada vez menos interés) Para las comunidades rurales tiene un enorme valor que un hijo acceda a la educación, pues no solo implica un reconocimiento en su núcleo familiar sino en su vereda o pueblo. Poco a poco las personas han ido tomando conciencia de la importancia de asisir a los colegios, por encima de las labores del campo. Peticiones de los docentes 1) La nivelación salarial Hacer efectivo el proceso de nivelación salarial. 2) Carrera docente - Consensuar el nuevo modelo o sistema de ascensos y reubicación del nivel salarial de los docentes del Decreto Ley 1278 de 2002 y establecer un incentivo salarial para los educadores del grado catorce del decreto 2277 de 1979 que tengan especialización, maestrías, doctorados o escrito un libro. (Lea: Colombia necesita más profesionales en carreras agropecuarias) 3) Política educativa - Jornada única, implementación del preescolar de tres grados y el desmonte inmediato de la jornada única bajo la modalidad de tutores desarrollada con el SENA, Bienestar Familiar y entidades privadas y respeto a la planta docente habilitada sin tercerización. Además, solicitan un incremento porcentual del PIB para la educación en el 7.5 %, rescatando la fórmula de crecimiento de los recursos establecida con el situado fiscal. 4) Salud digna - Un servicio de salud digno que se corresponda con el pliego de condiciones contratado y la inclusión de los contenidos del pliego de condiciones de los contratos de salud en un acto administrativo que garantice su vigencia, permanencia y ajustes de acuerdo con las exigencias sanitarias y satisfacción de las nuevas necesidades.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025