Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 24 de Octubre 2016
Fertilizar correctamente, tener cargas animales relativamente altas acompañadas de buena suplementación y fácil acceso al mercado, son algunos de los secretos que les han permitido a los ganaderos de la región ser de los más eficientes del país.
Fertilizar correctamente, tener cargas animales relativamente altas acompañadas de buena suplementación y fácil acceso al mercado, son algunos de los secretos que les han permitido a los ganaderos de la región ser de los más eficientes del país. El municipio ubicado en el norte de Antioquia, es muy reconocido entre los productores del departamento debido a que de allí se extraen al menos 650 mil litros de leche al día, y el promedio por hectárea es de 13 mil litros aproximadamente. Las cifras lo ubican como una de las poblaciones más eficientes del país en la materia. Ante tales resultados, este diario consultó con 2 expertos ubicados en la región, quienes dieron a conocer algunas de las claves del éxito de los empresarios lecheros sampedreños. (Lea: 95 % de la leche de Antioquia es comprada por la industria) Alejandro Avendaño, administrador de empresas agropecuarias en esa zona del departamento, reveló 3 razones por las que la lechería en el municipio es tan exitosa: fertilización, cargas y mercado, factores que han influido en el renombre que tiene San Pedro de los Milagros dentro de la lechería nacional. Avendaño destacó también los Círculos de Excelencia, estrategia implementada por la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, que llevó a muchos productores de esa zona a tener producciones por hectárea aún mayores a las del promedio que tiene el municipio. (Reportaje: ¿Qué ha hecho Antioquia para ser potencia en ganadería?) “En la zona se fertiliza muy bien el suelo, los productores tienen cargas animales relativamente altas y eso lo combinan con una suplementación adecuada. También tenemos acceso a todas las empresas acopiadoras del mercado porque están entre San Pedro de los Milagros y Entrerríos, lo que también es una ventaja porque hay varias alternativas para comercializar el producto”, señaló Avendaño. En tanto, Camilo Páez, zootecnista ubicado en la región indicó que el clima es una de las grandes ventajas que tiene el municipio, ya que la estabilidad en la materia es un factor determinante a la hora de producir leche. Agregó que al no haber periodos críticos como ocurre en el Caribe, la productividad no cae de forma considerable. Páez también coincidió con los 3 argumentos citados por Avendaño y dijo que la mayoría de productores hacen un análisis de suelos y a partir de allí conocen los requerimientos que tiene el pasto kikuyo, que es la principal especie de la región, en cantidades de nitrógeno, fósforo y potasio. (Lea: Vacas en 7 regiones de Colombia producen entre 2,5 y 35 litros de leche) “La carga animal varía mucho, pero el promedio está entre 2 y 4,5 animales por hectárea. Eso evidencia el promedio de leche que se obtiene por has al año”, remató. En la zona hay ganaderos que tienen producciones superiores a los 13 mil litros por hectárea al año, cifra que ayuda a aumentar el promedio del municipio. Eso denota el trabajo que hacen los empresarios y su interés por seguir siendo potencia lechera.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025