Orinoquía, exportación, carne, integración, asociatividad, Empresarización, generación de riqueza, Acovez, Venezuela, Asia, apertura, nuevas vías, Océano Pacífico, puerto, Buenaventura, Inventario nacional, Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Guaviare, indicadores productivos, natalidad, tasa de remplazo, comercializadores, leche, doble propósito, cría, levante, ceba, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: agropecuariadeloriente.com

Cargando...

Así se ven las oportunidades de la Orinoquía colombiana para la exportación en el futuro

Por - 02 de Diciembre 2021

La Orinoquía colombiana tiene un enorme potencial en materia de exportación, en especial hacia mercados como el de Venezuela, cuando la situación allí cambie y se restablezca las relaciones comerciales.


La Orinoquía colombiana tiene un enorme potencial en materia de exportación, en especial hacia mercados como el de Venezuela, cuando la situación allí cambie y se restablezca las relaciones comerciales.

La apertura de nuevas vías hacia el Océano Pacífico por el puerto de Buenaventura abre una oportunidad para llegar a Asia, señaló Ignacio Amador, Presidente de Acovez, en el seminario “La cadena de valor cárnico en la Orinoquía colombiana le habla al mundo”, organizado por Agrosavia.

Manifestó que la visión de futuro de la cadena cárnica bovina de la Orinoquía colombiana, no puede ser de corto plazo sino de largo alcance donde se tenga un crecimiento importante de los hatos para proveer lo que el mundo está demandando. (Lea: Ganso, proyecto para promover la sostenibilidad ganadera en la Orinoquía)

Recordó que la Orinoquía tiene el 22 % del inventario nacional, hablando de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada y ahora se incluye parte del Guaviare.

Sin embargo se deben manejar unos indicadores productivos importantes para la región, sobre todo en tasas de natalidad porque es preciso estar remplazando tanto machos como hembras. Cuando el sacrificio de hembras supera el 40 % se está atentando contra el inventario ganadero y hacia allá se apunta. “El hato no está creciendo a la velocidad que se desea”.

Así mismo, indicó que la visión de futuro de la Orinoquía requiere una cadena cárnica integral donde participen los productores primarios, tanto a nivel de cría, levante, ceba o de ciclo completo, así como los comercializadores de ganado en pie y dentro de estos las ganaderías de leche, doble propósito y carne con las consideraciones que tiene cada una de ellas.

Allí también deben participar los transformadores, las plantas de beneficio, las de desposte, las acondicionadoras, las plantas de derivados cárnicos, las curtiembres, los productos cárnicos no comestibles. Hay un déficit en el aprovechamiento de subproductos.

Igualmente se deben mejorar las relaciones con los canales de comercialización que han sido muy importantes en el desempeño de los ganados de la Orinoquía. Hay mercados para los diferentes cortes y eso se debe tener en cuenta. (Lea: 15,9 % del suelo de la Orinoquia puede soportar la presencia del ganado)

Antes todo el ganado se comercializaba en pie, ahora hay una mayoría que sigue así pero hay una dinámica del mercado en canal y de cortes gracias a las plantas despostadoras y así se envían cortes a diferentes zonas del país.

A futuro se espera que la mayoría del mercado sea en canal y los cortes debidamente empacados y con todas las medidas de inocuidad necesarias para llegar a diferentes lugares.

En esa misma visión de futuro, el eslabón primario en estos momentos tiene una capacidad de carga de 0,6 unidades de gran ganado por hectárea y se ha venido trabajando para mejorarla con el uso eficiente de la tierra y los programas de ganadería sostenible que apuntan a proveer una mayor cantidad de forraje y utilización de otras especies para mejorar esta capacidad.

Se tiene una tasa de extracción para la Orinoquía del 17 % que puede superar la tasa nacional y una ganancia de todo el inventario ganadero de 39,3 kilogramos/año por animal cuando el promedio nacional está alrededor del 34 %

Se debe abordar con un criterio sano la orientación del hato porque se están configurando clúster departamentales, ya está el de Casanare y el del Meta y se está configurando el de Arauca por lo que ya no hay visión de región. (Lea: 'Cinturón Agroindustrial de la Orinoquía' será una realidad)

“Esta zona tiene el compromiso de proveer de crías al interior del país porque la Costa Atlántica seguirá siendo la zona de exportación y por tanto de ceba. Se deben generar indicadores técnicos productivos que hoy día no están claramente definidos, así como unas estructuras de costos para poder determinar el valor del ganado y de la carne”, afirmó.

Por todo ello es importante manejar cinco elementos: la asociatividad, la empresarización, la integración horizontal, la integración vertical, y, la generación de riqueza, concluyó.

Las más vistas