Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 22 de Agosto 2016
Pequeños productores manifiestan sentirse impotentes ante los atropellos del Gobierno a través de la Unidad de Restitución. Señalan que la Ley se creó solo para beneficiar a los reclamantes, pues ni siquiera presentando todas las pruebas y testigos se pueden salvar de los fallos en contra.
Pequeños productores manifiestan sentirse impotentes ante los atropellos del Gobierno a través de la Unidad de Restitución. Señalan que la Ley se creó solo para beneficiar a los reclamantes, pues ni siquiera presentando todas las pruebas y testigos se pueden salvar de los fallos en contra. Marlene Botello, campesina y ganadera, cuyo predio está ubicado en la vereda Las Brisas, corregimiento Caracolicito, en el municipio del Copey, contó que ella y su familia fueron desplazados y llegaron desde Chimila a esa región huyendo de presiones por parte de las autodefensas. "Lo poco que teníamos lo vendimos, entre eso una pequeña finca y unos animales. Con lo que pudimos reunir compramos 2 parcelas en Caracolicito en 2002. Nosotros tenemos 19 años de estar viviendo y trabajando estas tierras y ahora resulta que nos van a sacar de la finca porque el primer propietario reclamó los predios", comentó. (Lea: Uso indebido de Ley de Víctimas perjudica a dueños legítimos de tierra) Agregó que el argumento del reclamante es que el vendió porque fue amenazado de muerte por un grupo al margen de Ley, pero que ella tiene testigos y pruebas que demuestran que sus argumentos son mentira, pues él fue el único que salió del municipio en ese tiempo. El que ahora reclama simplemente vendió y decidió mudarse a Fundación. Según ella, desde 2012 están viviendo una lucha incansable gracias al proceso de Restitución, motivo por el cual contrataron un abogado, mostraron todos los documentos necesarios y presentaron los testimonios de vecinos y del jefe de parcelación. Apuntó que nada de lo anterior fue tenido en cuenta y nadie los escuchó. La campesina y ganadera aseguró que la Ley 1448 fue creada con el único objetivo de beneficiar a los reclamantes, pues los propietarios de buena fe o los segundos ocupantes como los llaman, no tienen ningún tipo de derechos, ni garantías. (Lea: Ganaderos son víctimas del programa de restitución de tierras) "El Estado está haciendo cosas terribles. Está generando violencia. ¿Cuál es la paz que Santos está buscando? Si lo que está logrando es crear una guerra entre los mismos campesinos. La gente está dispuesta a matar o hacerse matar. Lo que estamos viviendo no es ninguna paz y aquí no se puede esperar nada bueno", aseveró. Botello mencionó que conocieron que existe una orden de desalojo que se va a hacer efectiva este 22 de agosto a las 8 de la mañana. Declaró que son tan grandes los atropellos que ni siquiera recibieron la respectiva notificación, pues fueron algunos conocidos quienes les informaron y ellos fueron a la Personería y allí lo confirmaron. Anotó que ella y su familia viven en la finca y de allí se deriva su sustento. Confesó que ni ellos, ni sus vacas, caballos y cerdos tienen otro lugar a donde ir y que no se pueden quedar en la calle. (Lea: A los 80 años, campesino fue despojado de predio en Sabana de Torres) También dijo que a raíz de esta situación, ella se va a oponer pacíficamente al desalojo y muchos de sus colegas campesinos la van a respaldar este lunes. Enuar Redondo Martínez, agricultor y ganadero, representante de la Asociación Nacional de Despojo del Estado, Asovides aseguró que la única alternativa que los trabajadores del campo tienen ante la injusticia que está cometiendo el Ejecutivo con todo el tema de Restitución es unirse. "La unión hace la fuerza y esta es la solución que hemos encontramos para no ser nuevamente despojados, esta vez por el Estado. Esta iniciativa nos ha venido dando resultados. Si no lo hubiéramos hecho yo creo que ya a todos nos habrían sacado de nuestros predios y robado nuestros patrimonios", aseveró. (Lea: Lafaurie recorre el país para revelar las 3 amenazas del sector rural) Como estos, los casos se cuentan por miles en el país. Aunque se han venido lanzando alertas, gran parte de la población que se encuentra en los campos de Colombia parece no haber dimensionado la magnitud de un problema que con el paso del tiempo podría llegar a ser de inmensas proporciones. Si usted es víctima o quiere reportar algún caso escríbanos al correo [email protected].
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025