reapertura de la frontera, mercado de Venezuela, exportación de carne, sector ganadero de Colombia, beneficios, exportación de carne en canal, Contexto Ganadero
Foto: lavozdelrioarauca.com

Cargando...

¿Cómo podría beneficiar al sector ganadero reapertura de la frontera?

Por - 23 de Mayo 2016

Luego de 9 meses del cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela, diferentes sectores de San Antonio y Ureña marcharon a finales de la semana pasada pidiendo que abran las vías de comunicación hacia el territorio nacional.


Luego de 9 meses del cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela, diferentes sectores de San Antonio y Ureña marcharon a finales de la semana pasada pidiendo que abran las vías de comunicación hacia el territorio nacional.   Contexto Ganadero se dio a la tarea de conocer la opinión de diferentes miembros del gremio sobre cuáles serían los beneficios que podría traer una posible reapertura del paso fronterizo.   Jorge Quintero Pimentel, gerente del Frigorífico Río Frío, sostuvo que a pesar que la frontera genera un problema muy grande en temas como el contrabando y la clandestinidad, el abrir el paso y en el caso que se puedan realizar exportaciones sería muy importante porque les permitiría atender el mercado de Venezuela. (Lea: Buscan fortalecer sector cárnico de Santander con un clúster ganadero)   “Sería interesante que se abriera la posibilidad de exportar carne en canal hacia el país vecino ya que este podría convertirse en nuestro mercado primario dado a la situación crítica de desabastecimiento que hay allá”, indicó.   Escuche las declaraciones de Jorge Quintero Pimentel, gerente del Frigorífico Río Frío.

Agregó que el tema se ha tratado a nivel gremial y se ha concluido que la venta hacia Venezuela tendría que realizarse de contado porque nadie está en la capacidad de correr riesgos financieros.   Quintero aseveró que Río Frío estaría en la capacidad de exportar cerca de 300 reses diarias. Anotó que otro de los beneficios que traería la reapertura de la frontera es que se podrían mejorar los precios de la carne y estabilizar un poco el sector.   De acuerdo con Víctor Julio Páez, gerente del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, seccional Norte de Santander, la relación comercial internacional con Venezuela se dio entre los años 2011 y 2013. (Lea: “Hay carne suficiente para exportar y atender mercado interno”: Lafaurie)   Indicó que la ganadería del país, y particularmente la de Norte de Santander, tuvo una serie de beneficios derivados de la exportación de carne en canal y animales en pie hacia la nación vecina.   El gerente de la seccional precisó que el último envío significativo que se realizó fue en 2012, año el cual se exportaron cerca de 5 mil toneladas de carne en canal y más de 200 mil cabezas de ganado en pie.   “Norte de Santander se vio beneficiado en diferentes aspectos como la reactivación de la economía debido al alto nivel de ingresos, los precios de los animales y de la carne tuvieron un incremento importante y además se generó un buen volumen de empleo a nivel transversal”, aseguró. (Lea: Ganaderos colombianos exportan reses a Venezuela con pago anticipado)   Jesús Parada Jaimes, profesional del Fondo Nacional del Ganado, FNG, en Gestión de Proyectos Estratégicos, en Cúcuta, coincidió con Quintero y manifestó que en efecto sí podría ser beneficioso que se habilitara la frontera, pero que llegado el caso en que se logren concretar negocios con Venezuela las transacciones deberían ser pagadas de contado.   Así mismo agregó que Friogán, que es una empresa de exportación con capacidad de sacrificio de 500 cabezas por turno, también podría abastecer el mercado del país vecino.   En ese mismo sentido se manifestó Gonzalo Báez García, empresario emérito y ganadero en el departamento, quien aseguró que en su momento uno de los mayores productos de exportación hacia Venezuela fue la carne en canal y despostada.   El ganadero comentó que hace unos años la exportación hacia Venezuela se facilitaba porque este país tenía pocas exigencias sanitarias, los costos de los fletes no eran altos y los beneficios se veían representados en la comercialización de carne en canal debido a los precios del producto, a la mano de obra que se requería para realizar el proceso y a los subproductos que quedaban en el país. (Lea: Recorrido por 7 fincas exportadoras de carne y novillos de Colombia)