mejoramiento genético bovino en Yopal, transferencia de embriones, conservación del criollo casanareño, Comité de Ganaderos de Yopal, Ganaderos de Yopa, Ganado criollo, CONtexto ganadero
Foto: razasbovinasdecolombia.weebly.com - serida.org

Cargando...

En Yopal trabajan en pro del mejoramiento genético y la conservación del ganado criollo

Por - 30 de Enero 2017

En medio de tantas problemáticas, el Comité de Ganaderos de Yopal se ha puesto en la tarea de encontrar soluciones y proponer iniciativas que beneficien al sector pecuario del departamento. El mejoramiento genético, será una de sus grandes apuestas para el 2017.


En medio de tantas problemáticas, el Comité de Ganaderos de Yopal se ha puesto en la tarea de encontrar soluciones y proponer iniciativas que beneficien al sector pecuario del departamento. El mejoramiento genético, será una de sus grandes apuestas para el 2017.   El gremio local no solo trabajará de la mano de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, en un convenio enfocado en la transferencia de embriones sino que también unirá esfuerzos con la entidad para conservar la raza criollo Casanareño. (Lea: Las razas criollas, alternativa eficiente ante el cambio climático)   El bovino nativo es capaz de adaptarse a ecosistemas de alta humedad y ha adquirido una gran relevancia a la hora de cruzarlo con animales Cebú, ya que se obtienen crías resistentes, con buena producción de la proteína roja y mayor habilidad lecheras en el caso de las hembras.   Daniel Salamanca, director ejecutivo del Comité Regional de Ganaderos de Yopal, aseveró que en la región están tratando de buscar soluciones a las tantas problemáticas que han venido afectando por mucho tiempo al sector pecuario.   Indicó que el Comité celebrará un convenio con Corpoica para desarrollar y replicará en el departamento el proyecto de transferencia de embriones que adelanta la corporación en el centro de investigación de Tibaitatá. (Lea: Criollo casanareño tiene con qué dar la pelea en carne y leche)   De acuerdo con el directivo, la idea es desarrollar un proyecto piloto que les brinde a los ganaderos opciones para adquirir, a unos muy buenos precios, embriones en masa o del pie de cría de donadoras de Corpoica y así mejorar sus hatos.   Adicionalmente, las personas que vayan a desarrollar este trabajo en sus fincas tendrán la posibilidad de ser capacitados en el tema en Tibaitatá de manera gratuita.   A partir de los resultados que se obtengan con el proyecto piloto, que se espera sean positivos, se buscará realizar el mismo trabajo en otros municipios de Casanare con el apoyo de la secretaría de Agricultura departamental. (Lea: Ganado criollo casanareño será declarado patrimonio genético)   Con respecto al tema de la conservación de la raza criolla Casanareña, Salamanca explicó que el gremio entendió que esta no debe ser una labor exclusiva de Corpoica o de la Gobernación departamental. Y agregó que otra de las iniciativas para este año es que el Comité y los ganaderos de la región también puedan aportar y apoyar esta labor para evitar que este tipo de ganado criollo se extinga.   En ese sentido se manifestó César Wilches Fonseca, ganadero de Yopal y criador del casanareño, quien aseveró que es de vital importancia conservar este tipo de razas porque estas permiten hacerle frente a desafíos tan grandes como el cambio climático.   También dijo que estas especies están empezando a ser muy apetecidas por ganaderos nacionales de otros departamentos e internacionales ya que cuentan con excelentes características como la rusticidad y el buen desempeño reproductivo.   "Vale la pena resaltar que en nuestro comité contamos con ganaderos que ya están trabajando en la conservación de la raza, por eso queremos concretar acciones interinstitucionales que permitan continuar este camino", remató Salamanca. (INFORME: Razas criollas colombianas: eficacia reproductiva)