Sistemas silvopastoriles
Foto: Vladimir Sánchez.

Cargando...

Fedegán y Corpoica trabajan por comunidad ganadera del Meta

Por - 23 de Enero 2015

10 familias ubicadas en la vereda Caños Negros, en cercanías a Villavicencio, vienen siendo acompañadas desde hace un año por ambas entidades en la implementación de sistemas silvopastoriles, planes sanitarios y de alimentación. Este año le apostarán al mejoramiento genético y los bancos mixtos de forraje.


10 familias ubicadas en la vereda Caños Negros, en cercanías a Villavicencio, vienen siendo acompañadas desde hace un año por ambas entidades en la implementación de sistemas silvopastoriles, planes sanitarios y de alimentación. Este año le apostarán al mejoramiento genético y los bancos mixtos de forraje.

Una pequeña comunidad que reside en la vereda Caños Negros, ubicada en cercanías de Villavicencio viene trabajando en la implementación de sistemas silvopastoriles, con el fin de que su actividad productiva sea más amigable con el medio ambiente. (Lea: El 'protector solar' que usa el ganado para afrontar el verano)

En ese proceso, la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, han sido las 2 entidades que vienen guiando al grupo de productores en la materia, además de brindarles asistencia técnica en otros aspectos como son plan sanitario, toma de registros y mejoramiento nutricional.

Héctor Pachón Pachón, profesional para Villavicencio en Gestión de Proyectos Estratégicos de Fedegán, destacó los avances que ha tenido este proyecto, el cual es financiado por Ecopetrol, ya que para este año hay varios planes con el fin de que el mejoramiento sea integral, es decir, sostenible con el medio ambiente, pero con altos niveles de productividad. (Blog: ¿Cómo hacer mitigación?)

“Ya superamos una fase de preliminar en la que les enseñamos a los ganaderos varios conceptos generales, pero la idea de este año es introducir 2 puntos clave: mejoramiento genético a través de inseminación artificial e implementar los bancos mixtos de forraje, basados en lo que se viene haciendo en una finca modelo ubicada en Acacías”, explicó el funcionario.

En los predios ya se hizo un trabajo previo con los semovientes que hay por finca, en los que se pudo determinar el índice de preñez, los nacimientos de cada hembra, días abiertos y los problemas por manejo que se puedan presentar, buscando que al empezar a introducir genética de alta calidad esta no se pierda en vientres improductivos. (Lea: Gran logro de Fedegán en 2014: donación del Reino Unido a ganadería sostenible)

“Para el mejoramiento genético vamos a trabajar con especies doble propósito, para que los productores migren a este sistema productivo. Sin embargo, vamos a hacerle seguimiento a la leche que obtienen, en qué condiciones higiénicas está y la calidad de la misma”, precisó Pachón Pachón.           

Gestión de Corpoica

La entidad ha venido acompañando a los productores en materia de asistencia técnica y es la encargada de entregar todo el material vegetativo. Además, tiene contacto permanente con Fedegán, lo que permite definir el trabajo que se va a ejecutar con la comunidad. (Lea: Presentan beneficios del sistema agrosilvopastoril en la Altillanura)

“El año pasado hicimos 2 reuniones en las que vimos cuáles eran los puntos críticos de cada productor. Encontramos las falencias en reproducción, manejo, nutrición y plan sanitario. Esa información se usa para revisar las debilidades, saber en qué aspectos se debe hacer más énfasis y cuáles son las recomendaciones que necesitan los propietarios de cada finca”, concluyó el funcionario de Fedegán.

Las más vistas