Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 13 de Noviembre 2015
El 13 de noviembre de 1985, a las 9 de la noche, dio inicio la erupción del volcán Nevado del Ruiz, tragedia natural que arrasó el municipio. 23 mil personas murieron, más de 3.000 desaparecieron y cerca de 4.000 resultaron heridas. Hoy en día, el sector productivo ha logrado renacer.
El 13 de noviembre de 1985, a las 9 de la noche, dio inicio la erupción del volcán Nevado del Ruiz, tragedia natural que arrasó el municipio. 23 mil personas murieron, más de 3.000 desaparecieron y cerca de 4.000 resultaron heridas. Hoy en día, el sector productivo ha logrado renacer. Hoy se conmemoran 30 años de una de las peores tragedias de la historia de Colombia: Armero. La erupción del volcán Nevado del Ruiz ocurrida el 13 de noviembre de 1985, no solo dejó miles de muertos, heridos y desaparecidos, el sector agropecuario también vivió momentos muy difíciles a causa de la tragedia. (Entrevista: “Gustavo, despiértese, se vino el volcán”: Armero 30 años después) La población en su momento era conocida como la ‘capital blanca’ por sus cultivos de algodón, los cuales terminaron bajo el lodo y la lava. Los sembradíos de arroz y sorgo también tuvieron una suerte similar, tal como ocurrió con la ganadería, una de las actividades económicas más importantes de los armeritas. Luego de 30 años, la recuperación agropecuaria del municipio no fue sencilla, “el primer sector que lo logró tardo poco más de 2 años y fue el bovino”, contó Javier Guzmán Cardona, coordinador de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero del Fondo Nacional del Ganado, FNG, en Ibagué. El profesional aseguró que el cultivo de algodón nunca más volvió a verse en Armero. En el caso del arroz y del sorgo, los cultivadores lograron recuperar el suelo afectado por el lodo y años más tarde volvieron a ser parte indispensable de la agricultura de la población. (Lea: Vacunador del FNG y su familia víctimas de la tragedia de Salgar) “En materia de ganadería, el censo que tiene Armero es importante a nivel departamental. Actualmente, hay 329 predios dedicados a la actividad. Entre todos suman 24 mil 820 animales, siendo las hembras (14 mil 168) la mayor población bovina”, expuso el funcionario del FNG. El 55 % de los productores armeritas están dedicados a la cría, mientras que el porcentaje restante al doble propósito. El desarrollo de la actividad arrocera, según expuso Jairo Chimá, miembro de la Oficina de Investigaciones Económicas de la Federación Nacional de Arroceros, Federarroz, es bastante favorable en la población, a pesar que no son muchas las familias que se dedican a esta opción. (Lea: En Tolima trabajan para mitigar riesgo de desastres naturales) “En el último Censo Nacional Arrocero, que se llevó a cabo en 2007, se identificaron 18 productores que cultivan 42 unidades de arroz. Al año siembran 4.711 hectáreas divididas en 2.224 en el primer semestre y 2.487 en el segundo”, precisó el funcionario. Esas siembras dejaron en ese entonces un rendimiento de 7.3 toneladas de arroz por hectárea sembrada, cifra que para el año anterior pasó a ser de 6.8 toneladas. 30 años después Armero vuelve a estar en boca de todo un país, que solo parece recordar a esta población cada 13 de noviembre; sin embargo, sus habitantes se han encargado de hacer de sus tierras terrenos fértiles que le dieron la oportunidad de empezar de nuevo y darle un futuro distinto a todos aquellos que decidieron quedarse.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025