Guzerat, raza cebuina que gana respeto y terreno en Colombia
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 28 de Mayo 2019
La seccional del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) está ofreciendo un taller teórico-práctico de inocuidad en la producción primaria de carne bovina para los cebadores de la región que se desarrollará los días 30 y 31 de mayo en Montería.
La seccional del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) está ofreciendo un taller teórico-práctico de inocuidad en la producción primaria de carne bovina para los cebadores de la región que se desarrollará los días 30 y 31 de mayo en Montería.
Según Pascual Orozco, líder de Proyecto de Inocuidad para producciones pecuarias del ICA Córdoba, el objetivo del encuentro es aleccionar a los productores en el manejo sanitario de los animales para prevenir enfermedades y evitar los residuos en la carne.
“Hemos tenido dificultad cuando hemos enviado canales a Rusia, sobre todo por el retiro de medicamentos. Queremos hacer claridad en ese proceso para ofrecer un producto inocuo al consumidor”, aclaró. (Lea: Ir más allá de las Buenas Prácticas Ganaderas para lograr la inocuidad)
El funcionario puntualizó que primero se hará la capacitación teórica, que los ganaderos podrán aplicar de manera práctica con el fin de que se apropien de los conceptos que están enmarcados en las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y los implementen en sus propios predios.
En estos 2 días, los asistentes aprenderán diversos temas sobre sanidad en el hato que van desde resistencia antimicrobiana hasta uso seguro y retiro de medicamentos. Allí sabrán reconocer la legalidad de un producto, que debe tener registro ICA, tiempo de retiro y fecha de vencimiento.
“Los tratamientos deben obedecer a una patología que ya hemos detectado, pero esto es en lo que estamos fallando. No es aplicar por aplicar, porque lo pueden estar mal utilizando”, advirtió Orozco. (Lea: Piden mayor capacitación en BPG como paso previo a exportar a EE.UU.)
El funcionario del ICA reiteró la importancia del uso racional de los medicamentos para lograr la admisibilidad en los mercados internacionales. Dado que esta región es una de las más productoras de animales en pie y carne en canal para exportación, los cebadores se convierten en la cara de Colombia al exterior.
Todos los aspectos hacen referencia a la necesidad de establecer un plan sanitario para erradicar las enfermedades del predio, comenzando por las de control oficial como fiebre aftosa, brucelosis, tuberculosis, rabia y estomatitis vesicular, así como todas las patologías que se presentan en la zona, por ejemplo los carbones.
“Muchos productores venden a Red Cárnica Frigosinú, que están habilitados para exportar carne. Pero este curso sirve para todos los ganaderos porque las normas ya no son exclusivas para los exportadores”, comentó. (Lea: "Residuos de antibióticos y anabólicos perjudican exportaciones": ganaderos)
Los organizadores esperan recibir entre 50 y 60 personas para ambos días. El curso es gratuito aunque requiere inscripción previa. Si usted asistir, llame al (4) 7850022 o 3145961385, o escriba al correo [email protected].
Noticias Relacionadas
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-08 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-08 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-07 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-07 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-07 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-07 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-06 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-05 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-05 de Marzo 2025