Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 10 de Noviembre 2016
Fósiles de unos 5 millones de años de antigüedad fueron encontrados en cavernas del centro de Colombia, un hito paleontológico de la última década en el país, según expertos, para quienes los restos pueden arrojar luz sobre el cambio climático.
Fósiles de unos 5 millones de años de antigüedad fueron encontrados en cavernas del centro de Colombia, un hito paleontológico de la última década en el país, según expertos, para quienes los restos pueden arrojar luz sobre el cambio climático. El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt anunció el hallazgo de "vértebras, huesos largos, mandíbulas y dientes de grandes mamíferos herbívoros y carnívoros, de hace cerca de 5 millones de años" en cuevas y cavernas de la localidad de Vélez, en el departamento de Santander. El descubrimiento, hecho por investigadores de ese centro y de la Universidad Nacional de Colombia gracias al reporte de un espeleólogo, "representa uno de los más trascendentes hallazgos paleontológicos de la última década en el país", según un comunicado del organismo. (Lea: FAO llama a conservar los bosques para luchar contra cambio climático) Este es el primer cementerio fósil encontrado en una caverna colombiana con restos de grandes mamíferos, indicaron. El Instituto Humboldt aseguró, además, que gracias a "este descubrimiento histórico será posible estudiar y entender la evolución de la megafauna americana y los efectos del cambio climático en ella". La paleontóloga Yaneth Muñoz, parte del equipo que hizo el descubrimiento, explicó a la AFP que si la datación de los fósiles coincide con la hipótesis del equipo y corresponde al Plio-Pleistoceno, entre hace unos cinco y tres millones de años, se van a poder conocer datos sobre la "extinción masiva de esta megafauna: qué pasó, por qué se extinguió". Peces prehistóricos "Nos va a permitir saber precisamente qué estaba pasando hace cinco millones de años con todo el proceso de cambio climático y nos permitirá comprender algo de lo que estamos viviendo en este momento con el proceso del cambio climático que vivimos en la actualidad", explicó. Muñoz, que informó que en las próximas semanas un grupo de unos 20 especialistas realizará una excavación en la zona del hallazgo, aseguró que todo el levantamiento de los fósiles va a llevar unos 6 u 8 meses y que el trabajo para "diferenciar cuál era la comunidad faunística que había en ese entonces en esta región de Colombia" podrá tomar unos 2 años. La experta dijo además que las mandíbulas y cráneos hallados les permiten inferir que encontrarán nuevas especies y géneros, porque, por ejemplo, "si bien hay carnívoros, no son los conocidos dientes de sable". (Lea: El dióxido de carbono en la atmósfera batió un récord en 2015) "También hay otra megafauna de hervíboros distinta al mamut y además en el laboratorio pudimos encontrar una fauna de peces de esa época que es un vacío en el conocimiento científico", detalló. La ubicación exacta de los fósiles no fue revelada por los científicos mientras continúan los estudios en la zona, debido a la amenaza de saqueadores, que en mayo pasado robaron material de una cueva de la región donde había un cementerio con restos óseos, aparentemente pertenecientes a tribus indígenas prehispánicas, según detalló el Instituto Humboldt.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025