Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 14 de Octubre 2013
El Banco de la República llevó a cabo un estudio que reveló que el gremio lechero en la capital cesarence debe buscar alternativas para hacer más rentable dicha actividad, a través de una labor conjunta con el Gobierno Nacional.
El Banco de la República llevó a cabo un estudio que reveló que el gremio lechero en la capital cesarence debe buscar alternativas para hacer más rentable dicha actividad, a través de una labor conjunta con el Gobierno Nacional.
Desde 1998, la producción de leche cruda en capital del departamento del Cesar ha venido perdiendo rentabilidad debido a que el precio que le pagan al ganadero ha crecido de manera inferior que los costos, mientras que a partir de 2004 el acopio ha venido disminuyendo y ha aumentado la elaboración de derivados lácteos. (Lea: Alistan recursos para proyectos de asistencia técnica en Cesar)
Así lo dio a conocer Karelys Guzmán Finol, investigadora del Banco de la República, quien presentó el informe ‘La industria de lácteos de Valledupar’, donde además se revela que lo anteriormente dicho deja una conclusión: el sector lácteo, con ayuda del Gobierno Nacional, debe pensar en aumentar la rentabilidad de la producción de leche cruda.
“Esta labor puede empezar a engranarse por el rubro de los costos, fijándose en la estructura de los mismos en cada departamento y de acuerdo a su sistema de producción: si es de doble propósito o de lechería especializada. De esta forma, se comenzaría a pensar en cómo controlar los precios de los medicamentos y los de manejo de potrero”, agregó Guzmán Finol.
Asimismo, la investigadora del Banco de la República expresa que se debe enfatizar en la obtención de maquinaria y sobre todo en innovación; pues de nada servirá tener Tratados de Libre Comercio con países que ofrezcan una fuerte demanda de productos lácteos, pero sin la infraestructura necesaria para atenderla. (Lea: El cambio climático reduce la producción láctea y cárnica en Cesar)
“Si acá, en Colombia, no se vencen las barreras que tienen que ver con la admisibilidad sanitaria de los productos lácteos, no se puede pensar en mercados internacionales”, añadió Karelys Guzmán.
Por su parte, Hernán Araújo Castro, gerente del Fondo Ganadero de Cesar, explica que en Colombia, a pesar de las condiciones adversas en que produce el ganadero, quien carece de infraestructura productiva adecuada, tiene una extrema dificultad para acceder al crédito y a los subsidios estatales, con tan solo recibir algo de seguridad para ejercer su actividad, aumentó la producción de leche en 1.700 millones de litros, alcanzando una producción anual de 6 mil 500 millones.
“En el Cesar se produce casi el 7% del total nacional y, en ambos escenarios, la industria procesa un porcentaje inferior al 50% de la producción ganadera. Que alguien me diga si existe algún sector económico que logre producir lo mismo bajo estas condiciones”, arremete Araújo Castro.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025