Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 06 de Septiembre 2016
Con el fin de explicar las consecuencias de la peste porcina clásica, PPC, y la importancia de seguir las recomendaciones técnicas del Instituto para mejorar los protocolos de la crianza y producción porcina en esta zona del departamento, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó un taller con los porcicultores del municipio de Cachipay, Cundinamarca.
Con el fin de explicar las consecuencias de la peste porcina clásica, PPC, y la importancia de seguir las recomendaciones técnicas del Instituto para mejorar los protocolos de la crianza y producción porcina en esta zona del departamento, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó un taller con los porcicultores del municipio de Cachipay, Cundinamarca. Durante el taller se hizo énfasis en mejorar y mantener la sanidad porcina para evitar que ingrese la enfermedad al departamento, y de esta manera, fomentar la calidad de los productos derivados.Igualmente, se dieron a conocer los requisitos para la inscripción de predios, su normatividad y el proceso de registro ante el ICA. La PCC es una enfermedad causada por un virus ARN perteneciente al género Pestivirus de la familia Flaviviridae, del que existen variadas cepas de distinta virulencia. Afecta a los cerdos de todas las edades, tanto domésticos como salvajes. Es una enfermedad contagiosa y de declaración obligatoria urgente. (Lea: Definen nuevos programas para erradicar la peste porcina clásica) “Esta campaña tiene como propósito mantener libre de PPC al departamento, busca fortalecer la competitividad y alcanzar nuevos mercados extranjeros”, indicó Nelly Sánchez, gerente (e) seccional del ICA en Cundinamarca. En el taller se expusieron las ventajas que trae para los productores realizar estas campañas, erradicar la PPC y mantener unas condiciones óptimas, tanto de crianza como de vacunación, que contribuyan al mejoramiento de la salud de los animales en el departamento. De igual forma, se advirtió a los porcicultores que cualquier tipo de movilización necesita estrictamente de la guía sanitaria de movilización, documento que permite certificar animales sanos y libres de PPC y evitar el desplazamiento ilegal de porcinos. (Lea: Científicos desarrollan vacuna contra Diarrea Epidémica Porcina) Finalmente, se dio a conocer que se firmará próximamente un convenio para la expedición de guías sanitarias de movilización con la alcaldía de Cachipay y de esta manera felicitarle el trámite a los productores de esta región del país.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025