Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 26 de Abril 2013
La alianza entre Colciencias, la Universidad Nacional y la Gobernación de Santander buscar incrementar la productividad y la competitividad del sector agropecuario, a través de la implementación de la tecnología, mejorando así los ingresos de los productores.
La alianza entre Colciencias, la Universidad Nacional y la Gobernación de Santander buscar incrementar la productividad y la competitividad del sector agropecuario, a través de la implementación de la tecnología, mejorando así los ingresos de los productores.
Una buena noticia para los productores agropecuarios fue la que entregó el gobernador de Santander, Richard Aguilar, luego de confirmar una alianza en la que junto a Colciencias y la Universidad Nacional, buscarán mejorar la productividad agrícola del departamento utilizando tecnología. (Ganaderos de Santander comprometidos con transferencia de tecnología)
Aunque no se confirmó la cantidad de recursos que se destinarán para la financiación de los diversos proyectos, Aguilar aseguró que esta iniciativa se podría incluir en el Contrato Plan. Otra alternativa que se contempla es utilizar recursos de las regalías para poner en marcha las iniciativas que surjan.
“El propósito es darle identidad y valor agregado a los productos para poder comercializarlos en otros países y así beneficiar a los productores”, expresó el Gobernador. (Se fortalece el Fondo para promover ciencia, tecnología e innovación en el país)
Por su parte, Henry Grajales, profesor de la Universidad Nacional, manifestó que ya un hay proyecto financiando Colciencias para el que destinó $7.000 millones y que tiene como objetivo el mejoramiento y el control reproductivo de ovinos y caprinos y al cual también se a vincular la Gobernación.
“Queremos incluir otros proyectos en sectores como el bovino, la palma de aceite, frutas y hortalizas, donde es importante el apoyo de Colciencias, porque ellos están implementando la tecnología para incrementar la productividad, disminuir los costos, manejar las dietas, sistemas alimenticios, problemas sanitarios, mapas epidemiológicos y programas de reproducción, entre otros”, expresó el profesor. (Cundinamarca invertirá $52.000 millones en ciencia y tecnología)
Para Ester Prince, profesional en Gestión Productiva y Salud Animal de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, este tipo de inciativas son muy positivas para el departamento, pero deben ir acompañadas de jornadas de capacitación, porque hay mucho desconocimiento y eso hay que irlo erradicando.
"En el departamento los campesinos no saben todo el potencial que tienen, por eso es necesario que los proyectos que se vayan a emprender vayan de la mano con jornadas de aprendizaje, para que el trabajo sea completo en todos los niveles", puntualizó Prince. (Arauca fortalece la ganadería con ciencia y tecnología)
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025