sacrificio ilegal preocupa al sector ganadero del Cauca, sacrificio de ganado en potreros y fincas de Cauca, sector ganadero Cauca solicita mayores controles de las autoridades para frenar el sacrificio ilegal
Foto: Policía Nacional.

Cargando...

Sacrificio ilegal, una preocupación latente en Cauca

Por - 04 de Marzo 2016

La disminución del degüello legal, la problemática de salud pública y el deterioro del medio ambiente, originado por la ejecución del sacrificio en condiciones inadecuadas son temas que preocupan al sector ganadero del departamento.


La disminución del degüello legal, la problemática de salud pública y el deterioro del medio ambiente, originado por la ejecución del sacrificio en condiciones inadecuadas son temas que preocupan al sector ganadero del departamento.   El sacrificio clandestino de animales sigue siendo uno de los principales enemigos de la actividad pecuaria local, por lo cual los miembros del sector solicitan un mayor apoyo y control por parte de las autoridades correspondientes.   Hernán Garcés Sandoval, gerente del Comité de Ganaderos del Cauca, manifestó que el sacrificio ilegal ratificó que se trata de un tema recurrente en el departamento. Agregó que es necesario que las autoridades generen procesos de identificación de estos mataderos y los insto a que hagan su labor policial, en el sentido de sellar y judicializar a las personas que están realizando estas prácticas.   “El ganado que se sacrifica en los mataderos clandestinos por lo general es de dudosa procedencia, comenzando porque los productores no están sacando las guías de movilización y en muchos casos son animales que han sido robados para luego llevarlos a algunas famas de la ciudad”, explicó Garcés.   El gerente del Comité de Ganaderos departamental insistió en que el tema del abigeato y sacrificio ilegal en potreros es muy preocupante pues perjudica profundamente el sector. (Lea: “Pese a cierre fronterizo, sacrificio ilegal persiste en Cúcuta”: Lafaurie)   Según Isabela Victoria Rojas, directora ejecutiva de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca y administradora de la planta de beneficio de Popayán, efectivamente hay un registro de descenso estadístico del sacrificio de ganado bovino que es considerable. La cifra de disminución es de entre 800 y 1.000 animales mensuales en 2015 con respecto a 2014.   Rojas explicó que el descenso de sacrificio legal obedece a 2 razones: la primera, el mercado natural local se ha desarrollado con la frontera con el Ecuador y con el fenómeno del dólar, un gran número de animales en pie ha migrado hacia el vecino país porque es una plaza muy atractiva por el efecto de la tasa de cambio.   De acuerdo con la administradora de la planta, la segunda causa obedece a unos problemas con las guías de movilización debido al aplazamiento del II Ciclo de Vacunación contra la fiebre aftosa de diciembre de 2015.   “Sin el documento, la planta de Popayán no recibe reses para sacrificio, razón por la cual algunos productores llevan su ganado a potreros o mataderos clandestinos o a plantas de municipios satélites cercanos a la ciudad donde no hay inspección constante, a diferencia de la local que es permanente”.      Wilmer Ferney Herrera, profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado, FNG, en Popayán, aseguró durante el trabajo en campo que él personalmente realiza, ha podido notar que hay mucho sacrificio ilegal en fincas e incluso en casas por falta de conocimiento y cultura de los mismos productores de carne.   “El sector no cuenta con cifras oficiales del número de cabezas de ganado sacrificadas informalmente, pero el cálculo que se realiza es que cerca del 30% de la carne que se distribuye en la región proviene de esta práctica”, comentó el profesional del FNG. (Lea: Pérdidas por más de $150 millones deja el sacrificio ilegal en Yopal)   El llamado que hacen los productores y el gremio pecuario del Cauca es para que las autoridades realicen mayores controles y establezcan puestos de control en las zonas rurales, ya que con esta actividad se pone en riesgo la economía de los ganaderos y la salud pública de los habitantes del departamento