Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2023
Las autoridades de Sucre vienen monitoreando constantemente el nivel del río Cauca, o que podría afectar a poblaciones como Guaranda y Majagual (Sucre), San Jacinto y Achí (Bolívar), Tarazá, Caucasia y Nechí (Antioquia). En Tanto, Valle declararía la calamidad pública por cuenta de las precipitaciones.
Las autoridades de Sucre vienen monitoreando constantemente el nivel del río Cauca, o que podría afectar a poblaciones como Guaranda y Majagual (Sucre), San Jacinto y Achí (Bolívar), Tarazá, Caucasia y Nechí (Antioquia). En Tanto, Valle declararía la calamidad pública por cuenta de las precipitaciones. Lo que se viene presentando por cuenta del río Cauca, se debe a 2 rompimientos que hizo la corriente a la altura de Nechí y Achí en el corregimiento Tres Cruces. (Lea: Vacunación de bovinos en Casanare se ha visto afectada por el invierno) “La situación en Guaranda y Majagual está controlada gracias a la maquinaria del departamento, de la Alcaldía y los recursos que asignó la UNGRD para alquiler de maquinarias y obras para reforzar los jarillones. Sin embargo, Nechí está inundado y a medida que el agua va penetrando, el riesgo es mayor para la zona”, dijo José Vega Lastre, coordinador de Gestión del Riesgo de Sucre. El funcionario recalcó que la situación es preocupante porque el río está superando la cota de inundación, lo que indica que se deben hacer monitoreos permanentes y seguir trabajando con obras que ayudarían a mitigar el impacto que puedan ocasionar las inundaciones en el departamento. Alerta roja A pesar de que no se registran afectaciones en la región de La Mojana, el riesgo es alto, por esta razón, se decretó la alerta roja por parte del Ideam, para lo cual se tomaron acciones a fin de evitar que se sigan aumentando los niveles de los ríos y evitar también la pérdida de los cultivos sembrados por los agricultores en el último trimestre. (Lea: Invierno preocupa a los ganaderos de casi todo el país) San Onofre, con afectaciones El coordinador de Gestión del Riesgo de Sucre también señaló que en la última temporada de lluvias del 2017 se han generado afectaciones en el municipio de San Onofre, sobre todo en los corregimientos de Boca Cerrada, Berrugas y El Rincón, en los que, de acuerdo con el reporte de las autoridades de la población, hay 550 familias afectadas por los últimos aguaceros que cayeron en la región. “Boca Cerrada quedó aislada por 3 días, y más si tenemos en cuenta que los altos oleajes no permitieron la entrada de los organismos de socorro ni la de los miembros del Consejo municipal de Gestión del Riesgo, por lo que solo hasta el pasado miércoles se retomaron las actividades de asistencia, evaluación y respuesta inmediata a estas familias”, concluyó Vega Lastre. Crisis invernal en el Valle del Cauca La declaratoria de calamidad pública en el Valle del Cauca es inminente, esa fue la conclusión que dejó el Consejo Departamental del Riesgo que se celebró el pasado miércoles, en una reunión extraordinaria en la que se decidiera solicitar dicho estado a la Gobernadora, Dilian Francisca Toro, y así atender con prontitud la afectación de la segunda temporada de lluvias en 29 municipios. (Lea: Enfermedades infecciosas de los bovinos que se pueden incrementar por la ola invernal) Este organismo encabezado por su presidente, Carlos Diago y por el secretario de Gestión del Riesgo, Jesús Copete, –del cual forman parte entidades ambientales, organismos de socorro y Policía, entre otros– concluyó que la calamidad es pertinente debido a la destrucción de varias plantas de tratamiento de agua potable, el taponamiento de vías rurales y las familias afectadas. En este sentido, el secretario de Gestión del Riesgo, Jesús Copete, precisó que “necesitamos llegarle ya a municipios, como es el caso de Riofrío y Versalles que no tienen agua porque los acueductos fueron impactados por la avalanchas de los ríos Piñuales y Riofrío, dejando sin agua 1.200 habitantes y necesitamos surtir mientras se repara o se construyen nuevas plantas de tratamiento. Además tenemos que llegar con maquinaria amarilla para destapar vías rurales en esos municipios y en El Dovio y Trujillo”. La reacción es urgente con el apoyo de los organismos de socorro como la Cruz Roja y Bomberos para llevar, además, kits humanitarios. La gobernadora del Valle tomará la decisión de firmar la calamidad de acuerdo con la recomendación del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo y con base a las evidencias que se le hacen llegar. (Lea: 3 enfermedades infecciosas que se pueden incrementar por la ola invernal) La calamidad pública había sido adoptada por el Valle del Cauca en la primera temporada de lluvias del año y se encontraba vigente hasta la fecha.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025