Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 24 de Agosto 2015
Como “exitoso” calificaron los organizadores al evento que tuvo lugar en Montería los pasados 20 y 21 de agosto. Durante ambos días, los asistentes aprendieron, de la mano de expertos, sobre gestión de recursos alimenticios para modelos de estabulación, entre otros temas.
Como “exitoso” calificaron los organizadores al evento que tuvo lugar en Montería los pasados 20 y 21 de agosto. Durante ambos días, los asistentes aprendieron, de la mano de expertos, sobre gestión de recursos alimenticios para modelos de estabulación, entre otros temas.
Cerca de 400 personas, entre las que había ganaderos, docentes, estudiantes, entre otros, participaron del Seminario Internacional de Sistemas Ganaderos Intensivos – Gestión de recursos alimenticios para modelos de estabulación.
El evento, que tuvo lugar en el centro de convenciones de la ciudad de Montería, tenía como objetivo principal capacitar y transferir conocimientos a las
personas relacionadas con la actividad, respecto a técnicas avanzadas de ganadería y consecución de pastos y comida para los semovientes. (Lea: El potencial del silvopastoreo como sistema productivo)
Participaron como expositores el cubano Fernando Funes, el argentino Horacio Genesio, y los colombianos Celso Salazar y Juan Valero. Su calidad quedó evidenciada en cada una de sus intervenciones.
De izquierda a derecha: Horacio Genesio, Celso Salazar, Alfredo García y Fernando Funes. Foto: Cortesía.
Celso Salazar fue el encargado de inaugurar el certamen con su presentación ‘La ganadería en Colombia, Macrocorrientes, estado actual, demanda, oferta y consumo de productos’. Posteriormente, su segunda charla fue en torno a los ‘Sistemas ganaderos intensivos como herramienta para la competitividad’.
Durante la tarde del jueves, el turno fue para el argentino Horacio Genesio, quien inicialmente habló sobre Intensificación ganadera, primero analizando ‘Impacto de la calidad del forraje en la nutrición animal’, y luego explicando ‘El confinamiento como estrategia productiva’. (Lea: 5 estrategias para producir leche de calidad en el trópico bajo)
El 20 de agosto, la jornada de la mañana estuvo a cargo del cubano Fernando Funes, quien dio conocer aspectos acerca del ‘Manejo y alimentación del ganado en el desarrollo de programas de producción de leche’ y compartió sus conocimientos sobre ‘La producción bovina en modelos de estabulación’.
El también colombiano Juan Valero cerró el ciclo de conferencias. Para ello, preparó una presentación en la que hubon temas relacionados con ‘Donde comienza la calidad de los forrajes conservados…’ y otra acerca de la ‘Calidad de los forrajes conservados’.
Salazar, Genesio, Funes y Valero se reuniron al final para un panel en el que los asistentes pudieron formularles inquietudes puntuales sobre los temas vistos. La sensación final fue que ninguno se ahorró nada a la hora de compartir sus conocimientos y experiencias.
El Seminario hace parte de una de las líneas de acción del Proyecto investigativo de ciencia y tecnología: ‘Investigación sobre el corredor agroecológico caribeño en la cuenca del río Sinú’, el cual es ejecutado por la Corporación Áreas Naturales protegidas A.N.P. y financiado con recursos de las regalías que para ello aportó la Gobernación de Córdoba. (Lea: Vacas de trópico bajo producen entre 3,5 y 4,5 litros de leche)
De igual forma, se cuenta para su desarrollo con la supervisión y aprobación de Colciencias y el Departamento de Planeación Nacional.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025