Afectaciones Cesar Fenómeno de El Niño, robo de ganado en cesar, inseguridad en cesar, robo de ganado en Chiriguaná, Cesar robo ganado 2016, afectaciones César por el verano, afectaciones César por las lluvias, lenta recuperación en Cesar, lluvias Cesar septiembre 2016, Ayudas del Ministerio de Agricultura, crisis ocasionada por el Fenómeno de El Niño, afectaciones Fenómeno de El Niño, CONtexto ganadero, ganaderos colombia
Foto: elpilon.com.co.

Cargando...

Verano y falta de apoyo del Gobierno afectaron al Cesar en 2016

Por - 15 de Diciembre 2016

La intensa sequía convirtió a casi todo el departamento en un desierto, dejando pérdidas económicas enormes para ganaderos y productores agrícolas. También se reportaron denuncias por la inseguridad que impera en el sector rural.


La intensa sequía convirtió a casi todo el departamento en un desierto, dejando pérdidas económicas enormes para ganaderos y productores agrícolas. También se reportaron denuncias por la inseguridad que impera en el sector rural.   Sin lugar a dudas, uno de los departamentos más perjudicados por el fenómeno de El Niño fue Cesar. Los primeros meses del año, los ganaderos se quedaron sin agua y sin pastos para sus animales, y sus potreros se convirtieron en desiertos.   En abril de este año, Carlos Eduardo Campo, secretario de Agricultura del departamento, aseguró para este portal que desde 2014 el sector productivo del departamento registró pérdidas por más de $774 mil millones, lo que corresponde al 48 % del PIB anual de ese renglón de la economía. (Lea: Ganaderos en Cesar reclaman por desatención del Gobierno)   “Hoy tenemos 24 municipios que declararon la calamidad, eso significa que más del 95 % de los cesarenses están viviendo una crisis, sea por el desabastecimiento de agua para el consumo humano o para la producción agropecuaria, o peligros inminentes de incendios forestales”, señaló en aquel entonces.   Para ese entonces, los ganaderos llevaban más de 5 meses en época de verano, sin contar que los inviernos anteriores no habían sido lo suficientemente fuertes para que los suelos y las fuentes hídricas se recuperaran.   Oscar Ortiz Agudelo, profesional del sector de San Alberto, manifestó que las pérdidas en producción láctea habían sido de al menos un 70 %. (Lea: En Cesar sienten que no se hizo nada por potencializar la ganadería)   “Muchas ganaderías dedicadas al doble propósito han tenido que dejar de ordeñar por la baja condición de los animales y la disminución de pesos. Los bovinos ya están en pérdidas, y eso sin contar que habrá períodos amplios de intervalo entre partos, tanto por la falta de alimento como por el estrés calórico”, explicó.   Pero no solo hubo bajas en la producción. Por cuenta de la intensa sequía, miles de bovinos en la gran mayoría de fincas murieron. No hubo pequeño, mediano o gran productor que no reportara la muerte de al menos un animal.   Solamente hasta junio de este año se empezaron a ver las primeras aguas, lo que permitió una reactivación del campo, sobre todo al norte del departamento. Jaime Becerra, ganadero de Becerril que perdió 25 rumiantes debido al intenso verano, agradeció la llegada de las primeras lluvias.   “Gracias a Dios hay unos aguaceritos que están recuperando las pasturas después de un verano muy difícil, muy apretado, con ganando muriéndose”, contó. (Lea: 3 afectaciones que vive el sector ganadero del centro de Cesar)   El verano volvió en los meses de julio y agosto, y en septiembre comenzó la temporada invernal que cambió por completo la situación de los productores. Ciro Alfredo Mejía Carranza, presidente del Comité de Ganaderos de Chiriguaná, reportó las primeras afectaciones por las primeras precipitaciones.   “No terminamos de salir de un verano intenso y ya entramos en un invierno igual de complicado. Hay mucha humedad en los predios y en ciertas zonas algunos ya están inundados. Desde hace 2 semanas están cayendo fuertes aguaceros”, señaló.   Con el invierno llegaron las plagas como el Mión de los pastos, y tanto los insectos como la sobreabundancia de agua hicieron que los pastos no germinaran, agravando más la situación. Prácticamente, los ganaderos no tuvieron forraje para sus animales sino en períodos específicos del año.   Falta de ayudas y problemas de inseguridad    A principios del año, el Ministerio de Agricultura repartió toneladas de suplementos bovinos para los pequeños y medianos productores del país. En Cesar, llegaron 8.000 toneladas de silos para los rumiantes que serían repartidos a igual número de productores.   No obstante, Hernán Araujo Castro, presidente del Fondo Ganadero del Cesar, señaló que las toneladas de alimento prometidas por el Ministerio no alcanzarían ni para “un día de ración”. Calificó la ayuda como “un paño de agua tibia” que “nunca será suficiente”.   Asimismo, los propietarios de fincas se quejaron por la inseguridad constante en el sector rural. A lo largo de todo el 2016, reclamaron la presencia de la Fuerza Pública para controlar el robo y el abigeato.   Araújo Castro afirmó que el principal inconveniente que vienen padeciendo los productores pecuarios es el abigeato, delito que no tiene control efectivo porque las autoridades dejaron de hacer visitas e inspecciones en los expendios de carne del departamento.   El servicio del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, también fue un tema preocupante en este departamento. CONtexto ganadero conoció las quejas de ganaderos en distintos municipios que reclamaban las demoras en los procesos de expedición de guías y trazabilidad. (Lea: Trazabilidad, un tema que preocupa a los ganaderos del Cesar)   Ambos temas son de especial interés para los productores de la región, pues su condición como departamento limítrofe con Venezuela los hace más vulnerables frente al contrabando de ganado. Por eso reclaman mayor control de las autoridades y mayor agilidad en los trámites del ICA.   Jesús Emilio Herrera, representante legal del Gremio de Empresarios Agropecuarios, Grea, en Cesar, declaró que nunca fue conveniente dejar en manos de la entidad estatal un asunto tan importante como la identificación del ganado, sobre todo porque el ICA no cuenta con los recursos.   “Nosotros sostuvimos una reunión con los directivos departamentales del ICA donde nos expresaron que en 2016, la oficina estaba trabajando con el 60 % del presupuesto de 2015 y por eso no tienen la capacidad de atender los compromisos que le ha encargado el Ministerio de Agricultura”, manifestó.