Manuka, leche Chile, producción leche Chile, sistema de producción de leche Chile, leche Nueva Zelanda, sistema producción de leche de Nueva Zelanda, Manuka Chile, manejo de praderas, producción de leche con pastoreo, producción de leche con pastos, CONtexto ganadero, ganaderos Colombia, noticias ganaderas Colombia
Foto: Manuka

Cargando...

Así funciona Manuka, la lechería a pastoreo más grande de Latinoamérica

Por - 05 de Agosto 2019


Conozca cómo funciona la lechería a pastoreo más grande de Latinoamérica, fundada por accionistas de Nueva Zelanda, que reveló detalles sobre esta importante empresa que sigue el modelo de producción de las ganaderías de la potencia lechera.

CONtexto ganadero habló con Leonardo Fabián Valenzuela Navarro, subgerente de Salud Animal de Manuka y encargado de los programas sanitarios de la empresa, sobre la productora ubicada en la región 10 Los Lagos en el sur de Chile, conocida como la región lechera del país austral.

“Manuka S.A. es una empresa de capitales neozelandeses que implementó el sistema de producción de leche de Nueva Zelanda. Tenemos 39 mil vacas en ordeño, distribuidas en 46 salas que van desde 400 a 1.300 vacas en el espacio más grande”, contó.

De acuerdo con la compañía, su compromiso es ofrecer al consumidor leche fresca como un alimento natural y sano, y convertirse en el líder en producción de alta calidad y sustentable. (Entrevista: Nueva Zelanda ve con buenos ojos potencial lechero latinoamericano)

Sus inicios

Manuka comenzó a operar en Chile en 2005 y 3 años después compró la antigua hacienda Rupanco, hoy hacienda Coihueco, donde se concentra la mayor cantidad de vacas. En total cuenta con terrenos que suman más de 22 mil hectáreas distribuidas en 14 campos.

Fue fundada por accionistas neozelandeses relacionados con la producción lechera, que a raíz de su conocimiento y experiencia vieron el potencial lechero del sur de Chile para implementar el modelo del país austral, que tiene como base el pastoreo por tratarse del alimento más económico.

Alrededor de 380 empleados trabajan directamente e indirectamente con más de 1.000 para producir y distribuir aproximadamente 140 millones de litros de leche fresca por año, que luego se venden a diversas plantas procesadoras a lo largo del país.

Alimentación

Manuka ha adaptado el manejo de praderas y del ganado de acuerdo a un sistema estacional con partos concentrados entre julio y octubre, que es la época invernal de Chile. Cuando hay déficit de forraje, suplementan con concentrado o ensilaje.

Sin embargo, nuestro objetivo es llevar la suplementación a lo mínimo posible, porque es un modelo de bajo costo donde hay que aprovechar la pradera que es el alimento más barato”, afirmó el funcionario. (Blog: Chile: Manuka creará formalmente su cooperativa en marzo)

El pico de crecimiento del pasto ocurre entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre, por lo cual la empresa se ha ajustado de tal manera que el pico de lactancia de la mayoría de vacas concuerda con esta época. Así pues, buscan tener entre el 60 y 70 % de las reses paridas entre el 1 de julio y el 30 de agosto, para que tengan su mayor rendimiento en este mes.

Valenzuela Navarro describió la pradera como “natural, permanente, mejorada”, que fertilizan con base a urea. El periodo seco de las vacas, que varía entre 60 y 90 días, coincide con el invierno, por lo cual se llevan a los cultivos de rutabaga, remolacha forrajera y col.

Las mantenemos en su periodo seco con la remolacha, y vuelven a la plataforma lechera, es decir, al pasto, más o menos 20 días antes de la fecha de parto, así logramos entre el 15 de mayo y 1 de julio, recuperar el forraje para una cobertura mínima de 2.400 kg de materia seca por ha”, añadió.

Para la recuperación del potrero también emplean un sistema rotativo, que según el calendario anual comienza a los 60 días y va disminuyendo hasta llegar a los 22 días, cuando el pasto tiene su mayor producción. (Lea: Expertos en leche de Nueva Zelanda inician recorrido por Colombia)

Razas y rendimiento

El subgerente de Salud Animal de Manuka precisó que el pico de producción es de 21 litros por vaca/día, con una carga animal de 3,5 por hectárea y una producción en promedio de 15 mil lt/ha. No obstante, ese parámetro no resulta relevante para su proyecto.

En cambio, la firma está más interesada en elevar los sólidos totales, como el modelo neozelandés, por lo cual han empezado a cruzar su vacada Holstein con ejemplares como Jersey y Kiwi Cross, las razas lecheras por excelencia en Nueva Zelanda.

Apuntamos a tener sólidos cercanos al 9 %, para eso hemos ido mejorando genéticamente el ganado, moviéndolo desde el Holstein que era el animal base en el año 2008 cuando partió esta empresa, migrando hacia el Jersey y Kiwi Cross”, reconoció Valenzuela.

El producto lo entregan a 3 plantas procesadoras y 2 queseras, pero también han desarrollado su propia marca de quesos para salir al comercio. (Lea: Modelos neozelandeses serían aplicados en el campo colombiano)

Sanidad

En cuanto a su área específica, Valenzuela manifestó que trabajan desde la prevención, tanto para evitar enfermedades como para mejorar el rendimiento, pues como en toda lechería, es fundamental que las vacas lleguen sanas al parto para una producción y reproducción exitosas.

Para prevenir mastitis, emplean una terapia de secado de larga acción que se prolonga por 60 días, con un sellador interno de pezones que funciona especialmente cuando las vacas salen a cultivos que tienen barro durante el periodo seco.

“Estamos con un programa bastante agresivo de implementar selladores por lo menos en el 30 % de nuestra lechería, que evaluamos año a año. Si el impacto es fuerte en calidad de leche y mastitis lo llevaremos a un 100 %, que es lo que básicamente se hace en Nueva Zelanda”, concluyó.

Finalmente, Manuka se ha fijado la meta para 2020 de incrementar las lecherías a 60 unidades y duplicar su producción.