Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 06 de Noviembre 2020
La propuesta, que hace curso en el Congreso, fue lamentada por la SAC y el gremio Agro-Bio, ya que la consideran inconveniente y desconoce los múltiples beneficios que generan las semillas genéticamente modificadas para el campo colombiano.
La propuesta, que hace curso en el Congreso, fue lamentada por la SAC y el gremio Agro-Bio, ya que la consideran inconveniente y desconoce los múltiples beneficios que generan las semillas genéticamente modificadas para el campo colombiano.
Como una iniciativa que afectaría al sector agropecuario del país, califica la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, el Proyecto de Acto Legislativo 008 de 2020 que busca prohibir "el ingreso, producción, comercialización y exportación de semillas genéticamente modificadas" y que representaría además un retroceso en el campo colombiano y en la estabilidad social y económica de los productores agropecuarios, especialmente de los más pequeños. (Lea: Impacto de los transgénicos tras 15 años de uso en Colombia)
Según la SAC, el proyecto de acto legislativo resulta inconveniente porque es inconstitucional, ya que va en contravía del artículo 65 de la carta magna que obliga al Estado a brindar especial protección a la producción de alimentos y además a promover la investigación y la transferencia de tecnología para la producción agropecuaria.
Para el gremio de gremios, la propuesta busca acabar con la que se ha constituido como una herramienta fundamental para hacerle frente a los retos del cambio climático, ya que las semillas transgénicas permiten utilizar menos recursos y tierra, disminuyendo la huella ecológica del país y haciendo el sector agropecuario más sostenible, porque permite un mejor uso de plaguicidas y más eficiencia por área usada.
“La medida afecta el ingreso de miles de productores del campo, especialmente de los más pequeños, en 21 departamentos del país, a quienes esta tecnología les ha permitido mejores rendimientos y más productividad que se traducen en una mejor calidad de vida”, asegura la SAC en un comunicado de prensa. (Lea: En 15 % aumentaron los cultivos transgénicos en Colombia en 2019)
Para la SAC resulta incomprensible que desde el Congreso de la República se promuevan este tipo de iniciativas que se suman al impacto negativo que la pandemia ha tenido sobre el campo colombiano y sobre la rentabilidad de los productores del sector, por eso, hace un respetuoso llamado a que se promuevan proyectos que contribuyan y sumen a la reactivación económica de Colombia, y no a desestimular la actividad agropecuaria,que en esta coyuntura le ha cumplido a carta cabal al país.
Por su parte, María Andrea Uscátegui, directora de Agro-Bio, aseguró que el proyecto atenta contra la productividad del país y los beneficios que una tecnología como los transgénicos le han brindado a los agricultores por más de 15 años en Colombia y 25 a nivel mundial.
Para Uscátegui, los transgénicos a futuro serán una de las herramientas fundamentales para combatir y enfrentar el cambio climático. Agregó que estas semillas han permitido producir de una forma estable, incrementar los rendimientos en producción de cultivos como maíz, soya y algodón. (Lea: Importancia de transgénicos para cubrir demanda de maíz doméstico)
“Son incontables sus beneficios, pero uno de los más importantes es la reducción del uso de insecticidas en campo. Por eso los transgénicos son una herramienta fundamental para garantizar la productividad y hacerle frente a las exportaciones”, remató.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025