Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 10 de Febrero 2016
El próximo miércoles 17 de febrero, una comisión de la Asociación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia visitará el país vecino en aras de dar a conocer las bondades de las especies ovinas que hay en Colombia y poder establecer algún acuerdo comercial.
El próximo miércoles 17 de febrero, una comisión de la Asociación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia visitará el país vecino en aras de dar a conocer las bondades de las especies ovinas que hay en Colombia y poder establecer algún acuerdo comercial. Luego de que Colombia llevara a cabo las primeras exportaciones de 29 cabras lecheras hacia Perú, el pasado 10 de noviembre de 2015, este año la Asociación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia, ANCO, también busca que los productores del vecino país se interesen en las razas ovinas y las bondades que estas tienen. Por ello, una comisión del gremio viajará el próximo 17 de febrero al vecino país, con el fin de que conozcan las diferentes razas, a los productores, y que de esta forma se pueda dar un primer paso para la comercialización de ovejas desde Colombia hacia Perú. Sobre el tema, Alejandro José Camargo Plazas, presidente de la ANCO, dijo en diálogo con CONtexto ganadero que los compradores del vecino país se mostraron interesados en aumentar la calidad genética, teniendo en cuenta el trabajo que se lleva a cabo en el país. (Lea: Colombia exportó 29 cabras productoras de leche al Perú) “En esos días se llevará a cabo una feria y se darán a conocer unos animales, por ello hemos sido invitados para promover el trabajo que desarrolla la asociación con los ejemplares y también buscar un espacio comercial con las razas ovinas, así como se logró con las caprinas lecheras”, indicó el dirigente. Camargo también dijo que los peruanos buscan animales aptos para la producción de carne y que por ello, se darán a conocer las bondades de las diferentes razas, así como a los asociados que las poseen. Escuche al presidente de la ANCO
Uno de los aspectos que resaltó el vocero gremial fue el trabajo que llevan a cabo los ovinocultores en la producción genética. “Hemos tratado de diversificar los ingresos que puedan tener los productores de las diferentes regiones del país, mediante este tipo de negocios, pero también les ayudamos en aspectos de mercadeo”. Con lo anterior, la ANCO certifica el grado de pureza de cada uno de los animales mediante los registros. A su vez, llevan a cabo un programa de control productivo, que contribuirá a realizar una selección genética, teniendo en cuenta las necesidades de cada productor. (Lea: 3 estrategias para mejorar la producción ovina) “Nuestra idea es apoyar a las personas que están en la parte de registro mediante el control productivo, con el fin de generar valores genéticos. Por eso, hay que decir que este es un tema en el que se trabaja desde hace 2 años en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia y Colciencias; esperamos terminar en un año más y tener a los ejemplares evaluados, los cuales se tendrán en cuenta para la selección y llevar a cabo el mejoramiento genético”, explicó el dirigente de la Asociación. Teniendo en cuenta lo anterior, el vocero recordó los aspectos que deben tener en cuenta los productores ovinos para ofrecer animales de calidad, en especial, si se busca ampliar el mercado. Entre ellos están: el cumplimiento con el estándar racial, tener un registro genealógico que sea avalado por la Asociación para dar cuenta del grado de pureza del animal, llevar una lista de la capacidad productiva por ejemplar y tener al día los registros sanitarios nacionales e internacionales. “Fuimos los primeros exportadores de cabras y queremos facilitarle ese proceso a los productores ovinos, de tal manera que la invitación es hacer una fusión, porque así el comprador tendrá mayor soporte y credibilidad frente a lo que está comprando”, puntualizó Camargo, quien dejó claro que al comercializar este tipo de animales no se pondrá en riesgo la demanda nacional. (Lea: OvinoVet, una app que busca eliminar a los intermediarios)
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025