Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2020
El comportamiento en el acopio formal de leche de los últimos 3 años se ve reflejado en los resultados de las ventas en el exterior de derivados lácteos: mientras que 2017 y 2018 registraron cifras positivas en ambos rubros, el año pasado presentó una reducción de 58 %.
El comportamiento en el acopio formal de leche de los últimos 3 años se ve reflejado en los resultados de las ventas en el exterior de derivados lácteos: mientras que 2017 y 2018 registraron cifras positivas en ambos rubros, el año pasado presentó una reducción de 58 %.
De este modo, el 2019 culminó con el envío de 2.361 toneladas de productos provenientes de leche, 3.245 menos que las de 2018 y 3.200 menos que las de 2017. (Lea: ¿En qué van las exportaciones de carne y lácteos en 2019?)
El acopio formal también cayó el año pasado aunque no de manera tan dramática, apenas 7,2 % con respecto a los resultados del 2018. Para los expertos, esto ocurrió por las fuertes temperaturas y sequías que se presentaron en varias regiones.
Un fenómeno similar ocurrió en 2016, y si bien fue mucho más intenso debido al fenómeno de El Niño, el acopio se mantuvo más elevado y fue superior al del año pasado. En cambio, las exportaciones fueron las más bajas de los últimos años: apenas 804 t.
Ese año, la reducción fue de 88 %, pues el 2015 tuvo uno de los mejores resultados de la década con cerca de 7.000, superado solo por las 7.400 t de 2013. (Lea: Ni dólar a $3.300 ni tonelada de leche en polvo a más de USD 3.000 han frenado importaciones)
En total, las exportaciones de lácteos en 2019 tuvieron un valor FOB de 9 millones 662 mil dólares, un 54 % menos que los USD 20,9 millones de 2018 o un 56 % más bajo que los USD 22 millones de 2017, aunque más del doble de los USD 4,7 millones de 2016.
Los productos que Colombia envió al exterior incluyeron yogur (534 t), queso fresco (424 t), leche condensada (327 t), mantequilla (259 t), leche en polvo entera (246 t), los demás quesos (205 t), leche en polvo descremada (148 t) y otros productos (219 t).
Los principales destinos fueron, en su orden, Estados Unidos (con 49 % de las ventas), Chile, Rusia, así como Ecuador, México, Perú, Aruba, Curazao y Venezuela. (Lea: Sector lácteo debe reinventarse y ampliar su portafolio, dice estudio de Bancolombia)
Si bien hay interés del Gobierno y la industria láctea para elevar las exportaciones ahora que Colombia recuperó el estatus como país libre de fiebre aftosa, hacen falta muchos esfuerzos en este sector para lograr réditos comparables a los de 2008, cuando las ventas alcanzaron los 70 millones de dólares.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025