Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 11 de Febrero 2022
La RAP-E le apuesta a la transformación de los sistemas alimentarios para atender la crisis que se presenta en las cadenas de comercialización: aumento de precios de los productos y escasez de insumos en el centro del país.
La RAP-E le apuesta a la transformación de los sistemas alimentarios para atender la crisis que se presenta en las cadenas de comercialización: aumento de precios de los productos y escasez de insumos en el centro del país.
El gerente de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E), Ricardo Agudelo Sedano, resalta las estrategias y acciones del Plan de Abastecimiento Alimentario de la Región Central que fueron diseñadas y que brindan soluciones a la problemática que se está presentando en el país ante el incremento en el valor de los alimentos. (Lea: Secretarios de Agricultura piden poner atención al alto costo de los alimentos)
“El Plan ha sido diseñado como un instrumento de política pública que permite avanzar en coordinar las acciones en la región, hacerlas más eficientes y sostenibles. Este documento fue construido con todos los actores de la cadena (ciudadano, productores, comerciantes, transportadores) y avanzar hacia una gobernanza ampliada”, aseguró el directivo.
La necesidad latente, implica repensarse los sistemas alimentarios globales en aras de que se configuren desde un enfoque territorial, como lo ha diseñado y puesto en marcha la RAP-E, con el objetivo dar respuesta a las necesidades de sus territorios asociados: Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima, y dinamizar estas economías locales.
¿Qué promueve el Plan de Abastecimiento de la Región Central?
Teniendo en cuenta que en la región se encuentran el 52 % de los páramos del país, el plan presentado por la RAP-E ubica al agua como columna vertebral de la producción agrícola. (Lea: Las razones por las cuales los alimentos están subiendo de precio en Colombia y el mundo)
Así mismo, concibe dentro de su implementación, la reducción de la huella de carbono a través de la promoción de circuitos cortos de comercialización y el fortalecimiento de las capacidades de la agricultura campesina, familiar y comunitaria.
La implementación del plan también involucra a los más de 750 000 productores campesinos de la Región Central, ofreciéndoles la oportunidad de participar en la estrategia de Compras Públicas y en el registro, gratuito, al Sistema de Información ‘Sumerce.tienda’, conectando al productor con el consumidor, reduciendo la intermediación tradicional que no suma valor pero si reduce los ingresos de quienes trabajan, a diario, la tierra.
En el mismo sentido, esta plataforma tecnológica se consolida como un instrumento que contribuye a la toma de decisiones no solo de los mandatarios y dirigentes sino que los distintos actores de la cadena entenderán el comportamiento de la oferta y demanda del mercado. (Lea: Cadenas productivas sienten el impacto del incremento en los costos)
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025