extensión rural, nuevos modelos, Extensionista, productor, dinámica sistémica, Minagricultura, conocimiento, investigación, innovación, vinculación, relación, análisis, problemas, demanda, instituciones, empresas, contexto, Cultura, Tecnología, transferencia de tecnología, finalidad, intereses, objetivos, Buenas Prácticas, empoderamiento, género, calidad de vida, mentores, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: Captura de pantalla del video youtube.com/watch?v=D3mqDcLQzeI del canal de youtube Agrosavia TV

Cargando...

La extensión rural debe cambiar el modelo y ser más participativa

Por - 28 de Diciembre 2021

Se necesitan nuevos modelos para pensar la relación entre extensionista y productor, orientarse hacia una dinámica sistémica, repensar el modelo en que nos relacionamos.


Se necesitan nuevos modelos para pensar la relación entre extensionista y productor, orientarse hacia una dinámica sistémica, repensar el modelo en que nos relacionamos.

Así lo indicó el argentino Fernando Landini, especialista en procesos de extensión e innovación, Licenciado y Doctor en psicología, quien participó en el evento “experiencias exitosas de extensión rural”, organizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quien señaló que no se debe pensar que el conocimiento sale de la investigación porque muchos productores también son innovadores.

Planteó algunos factores clave de la extensión agropecuaria como la buena vinculación y relación con los productores con quienes trabaja porque ello es lo que va a permitir generar una relación de confianza en la cual el intercambio y el proceso de análisis de los problemas van a fluir con más facilidad. (Lea: Extensión rural, la misión para enfrentar las crisis agropecuarias)

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que el trabajo de extensión responde a la demanda porque muchas veces hay instituciones que dicen en qué se debe trabajar pero no necesariamente es aquello en lo cual los productores están pensando o necesitando. Se debe hacer un trabajo que responda a la demanda de los productores.

Igualmente, es fundamental entender el contexto de los productores porque muchas veces el extensionista piensa desde el contexto técnico y cultural pero para tener éxito en el trabajo que hace debe ponerse en los zapatos del otro. Ver desde la lógica productiva ese productor pero también el contexto cultural y de vida.

Un punto más que consideró importante para el extensionista es que la formación en ciencias agropecuarias invita a pensar en el rol del extensionista como transferencia de tecnología, es decir, que tiene una respuesta tecnológica para dar y los productores están necesitando esos conocimientos. Sin embargo, hay que hacer una negociación de tecnologías lo cual implica tomar conciencia como extensionista que no se tiene una respuesta para dar a priori a los productores sino que la innovación o la mejor alternativa va a surgir en ese proceso de diálogo, de comprender las finalidades, los intereses, los objetivos de los productores, los conocimientos especializados de los extensionistas y a partir de ello generar ideas y estrategias que se ajusten específicamente a ese contexto y necesidades.

Es también clave hablar de buenas prácticas de extensión rural así como las hay para el sector agropecuario en general y esto entendido como un conjunto de ideas o de lineamientos que se deben ir ajustando a los contextos concretos donde se va a realizar el trabajo.

En cuanto a la evaluación de los resultados de la extensión es algo complejo porque muchas veces se cae en el error que se da en la parte técnica y productiva como puede ser más carne, más ingresos, cuando muchas veces los programas tienen otros objetivos, por ejemplo, empoderamiento de género, mejoramiento de la calidad de vida. Hay que hacer una evaluación integral. (Lea: Extensión rural para pequeñas empresas ganaderas)

Respecto a la formación de los extensionistas, el experto planteó que hay un estereotipo según el cual es una persona con una educación formal de la que da la universidad e incluso la no formal que son capacitaciones que reciben las personas que trabajan en instituciones o en empresas.

Sin embargo, hay algo que va en paralelo a esto y es la parte más importante del desarrollo de capacidades. Aquí está la formación de mentoría que la brinda el que tiene más experiencia y que se da a veces de forma informal y otras de manera formal y que van guiando en el aprendizaje de la extensión.

En Estados Unidos es un tema muy desarrollado pero en Latinoamérica ni siquiera aparece de manera formal el tema de los mentores aunque pasa de forma espontánea pero no se puede capitalizar porque “no nos damos cuenta que está funcionando”.

Existen otras estrategias como hacer encuentros periódicos, favorecer espacios de análisis de problemas en el marco de capacitaciones y en general ser innovadores.

Las más vistas

nelore-ciclo-corto

Cómo identificar un bovino nelore

PorCONtexto ganadero-20 de Marzo 2024