Subasta energías renovables, subasta energías renovables octubre 2019, Ley 1715 de 2014, ley energías renovables Colombia, energías renovables, energías renovables colombia, energía hidráulica, energía eólica, energía solar, transición energética, uso eficiente y racional de la energía, energía eléctrica, energías renovables sector agropecuario, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: asorenovables.com

Cargando...

Lo que viene tras la primera subasta de energías renovables en Colombia

Por - 24 de Octubre 2019

El 22 de octubre tuvo lugar la primera subasta de fuentes no convencionales de energías renovables, que hará que la energía del sol y del viento llegue a precios más bajos a los hogares colombianos. Experto destacó este logro que permitirá mayor competitividad en el sector.


El 22 de octubre tuvo lugar la primera subasta de fuentes no convencionales de energías renovables, que hará que la energía del sol y del viento llegue a precios más bajos a los hogares colombianos. Experto destacó este logro que permitirá mayor competitividad en el sector.

De acuerdo con el gobierno del presidente Iván Duque, el pasado martes fue un día histórico para las energías renovables en Colombia, pues con esta subasta el país multiplicará por 40 veces la capacidad actual de generación eléctrica a partir de fuentes como solar y eólica.

El mandatario destacó que en un año el país superó la meta de incorporación de fuentes no convencionales, pasando de menos de 50 megavatios a más de 2.200 megavatios de capacidad instalada para el 2022. (Lea: Balance de los 5 años de la ley de energías renovables en Colombia)

Por medio de este mecanismo, se adjudicaron 8 proyectos con capacidad efectiva total de 1.298 megavatios, 5 eólicos y 3 solares. La asignación se efectuó a 7 empresas generadoras y 22 comercializadoras, que aseguraron un precio de compra debajo del promedio actual.

Así, la subasta realizada a través de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, cerró con un precio ponderador de asignación de $95,65 por kilovatio/hora, cerca de $50 por debajo del costo de generación en contratos bilaterales.

Para la ministra María Fernanda Suárez, se trata de una “revolución” porque se diversificará la matriz eléctrica y aumentar la resiliencia ante eventos de variabilidad climática. (Informe: Esta es la línea de tiempo de la ley que promueve energías renovables en Colombia)

"Ahora podremos combinar estas fuentes de generación y complementarlas con energía del sol y del viento. De este modo, tendremos una matriz cada vez más limpia, resiliente y responsable con el medio ambiente", explicó la ministra de Minas y Energía.

Para Hemberth Suárez Lozano, abogado socio de OGE Legal Services, es positivo que se haya realizado esta subasta de contrato de largo plazo “con vocación y exclusividad para las fuentes no convencionales” y destacó el ingreso de 3 nuevos agentes al sector eléctrico, lo que fomenta la competencia.

En cuanto a los precios, se conocieron cifras muy competitivas que no necesariamente van a reflejar menores tarifas pero que si nos permiten robustecer el parque de generación de energía eléctrica con fuentes limpias”, indicó.

No obstante, sigue lo más complejo: la aprobación de garantías del Administrador del Sistema de Intercambio Comerciales (ASIC) y las de cumplimiento entre generador y comercializador. (Lea: Gobierno le abre paso a las energías renovables no convencionales para mejorar la competitividad)

Finalizada esa fase pasamos a la construcción de los proyectos que involucra aspectos operativos e institucionales, como la construcción de líneas de transmisión, obtención de permisos ambientales. Todo para lograr el ingreso de esta nueva energía a partir del año 2022”, concluyó Suárez.