Presidente Gustavo Petro en La Mojana
Foto: Presidencia de la República

Cargando...

“Nos la pagan, en tierra. No necesitamos dinero. En tierra”: Petro

Por - 30 de Agosto 2022

El presidente Gustavo Petro, en la visita a la región de la Mojana, propuso que los grandes latifundios sean utilizados para reubicar a las comunidades de La Mojana, mediante un pacto social; y que se cree una valorización (impuesto) que se pagaría en tierra.


El presidente Gustavo Petro, en la visita a la región de la Mojana, propuso que los grandes latifundios sean utilizados para reubicar a las comunidades de La Mojana, mediante un pacto social; y que se cree una valorización (impuesto) que se pagaría en tierra.

Al hacer un análisis de la situación que registra la región de la Mojana y a zonas afectadas por la ola invernal en Ciénaga de Oro, Córdoba, el presidente Petro señaló que el problema de las inundaciones en La Mojana no se soluciona con el arreglo al Jarillón de Caregato, porque es un problema ambiental, y que la solución pasa por crear un fondo de tierras y trasladar a los campesinos a otras tierras. Señaló que la financiación de las obras las pagarían los terratenientes, e incluso señaló el modo: “Nos la pagan, en tierra. No necesitamos dinero. En tierra”.

Argumentó que el problema es la propiedad feudal de la tierra, improductiva de la tierra, basada en la mentalidad que entre más tierras tengas, más poder tienes, que es feudal, ha provocado una crisis ambiental en Córdoba.

“No solo social, porque la provocó, no solo violenta, porque la provocó, sino, ambiental; a veces pensamos que lo ambiental es lo de menos, en cambio es más grave la violencia, es más grave la crisis social, pero resulta que lo ambiental es lo que nos sostiene vivos”.

Agregó que, “Un periodista, por allá, me preguntó en La Mojana: “Bueno, una frase, ¿qué es lo que más le impresiona?”, que las vacas están en la tierra seca y la gente está en el agua, eso fue lo que a mí me impresionó de La Mojana, ahí uno ve desde el helicóptero, es fácil, ¿dónde están las vacas? En la tierra seca y ¿dónde está la gente? En la carretera, con el agua al cuello. ¿Eso qué es? Eso es la manifestación visual de una crisis social, de una estructura de la sociedad que nos está llevando a una crisis humanitaria”.

Para mejorar la redistribución de la tierra y solucionar los problemas de hambre propuso hacer un pacto.

“Un pacto, de los señores dueños de la tierra que yo sé que han metido búfalos, que los conozco, incluso, personalmente que creen que entonces hay que secar La Mojana, porque será un emporio agroindustrial, pero para ellos solitos, ¿cierto?, para ellos solitos”.

“¡Qué chévere! Con el dinero público, con el del Estado, cuando la Constitución nos ordena es otra cosa”.

“Entonces hagamos un pacto, un pacto social. No que nos echen aquí los señores de las pistolas encima, no. Un pacto de paz, vamos a ser prósperos, pero todos y todas en La Mojana, no solo un grupo”.

Las obras de contención Caregato

Al hablar de las soluciones sobre las obras de contención Caregato, el presidente toma como punto de partida las predicciones del IDEAM que indican “que dice es que viene más agua” en todo el país. “Si no llueve en La Mojana, llueve por los lados de Antioquia, llueve por los lados del Cauca, del Valle, igual, viene más agua”.

Criticó la construcción del Jarillón realizada (en 2010), en la que se invirtieron 139.000 millones bajo la creencia de que era la solución para La Mojana, pero que hoy está de nuevo inundados, lo que “significa que metimos las de caminar, significa que era una solución errada”.

Plantea que el tema de mayores inviernos tiene origen en la crisis climática y que sobre esa realidad se deben tomar medidas.

La valorización de terrenos por inversión publica

​Afirma el primer mandatario que con un dinero público se valoriza una tenencia privada. ¿De quién es?, para beneficio de quién.

Dice que, por boca del Gobernador, sabe que más o menos, el 10 por ciento de los propietarios de tierra de La Mojana, tienen casi el 80 por ciento del total. Y agrega que “es profundamente desigual”.

Argumenta que de las 450.000 hectáreas que tiene La Mojana el 80 por ciento (320.000 hectáreas), son del 10 por ciento de los propietarios. Frente a los cual se pregunta: ¿vamos a meterle 3 billones de pesos del erario en beneficio del 10 por ciento de los propietarios de La Mojana?

Un segundo argumento es que el riesgo de que las obras de ingeniería, en 10 años, más adelante tampoco funcionen. Lo cual lo lleva a concluir a que este tema hay que manejarlo de otra manera.

Las soluciones inmediatas para resolver el hambre son, primero, los beneficios en dinero que se entregan en el Banco Agrario, y revisar el listado de beneficiarios ojalá con las comunidades; y por otra establecer comedores comunitarios en varios lugares, cuya organización esté “pegada a la organización comunitaria”.

​Reu​bicación a comunidades de La Mojana

Segundo, estudiar las reubicaciones permanentes, porque el agua tiene su espacio y lo que ha hecho el ser humano al quitarle el espacio al agua, la naturaleza lo cobra después.

“Lo que pretendemos hacer —dado que esto vienen varios meses más por delante, hasta por lo menos noviembre, cierto, hasta ahí si nos va bien— es reubicaciones, es compra de tierras, es que todo predio que tenga el Estado, como la SAE, de la SAE, es que baldíos que hoy no estén inundados sean para la gente más pobre, afectada, de vocación rural, de vocación campesina en el territorio democrático”.

“Si podemos comprar tierras que estén productivas, que sean fértiles, pero que no estén inundadas tanto en Córdoba como en Sucre. Entonces, allí hay que reubicar poblaciones para que puedan iniciar ciclos productivos de inmediato.

En cierta forma si lo hacemos, esa estadística de que el 10 por ciento tiene el 80 por ciento, disminuye.

Si hacemos las obras de ingeniería, que se proponen desde el gobierno Duque (rehacer el jarillón poniendo compuertas donde antes desahogaba el rio hacia caños naturales que existían y humedales y ciénagas) vale un billón de pesos.

Una obra de esa magnitud, no solamente tiene que ser financiada por el Estado, porque va a valorizar la tierra del 10 por ciento, y eso en términos de justicia es que se cobra la valorización a ese 10 por ciento. “Nos la pagan, en tierra. No necesitamos dinero. En tierra”.

Eso crea un fondo de tierras de La Mojana ¿que va para quién? Para los más pobres, para el resguardo, para las comunidades campesinas.

Que los grandes propietarios de La Mojana nos pagan parte de esa inversión que les valoriza sus tierras, los enriquece más con tierra, y esa tierra va para la familia campesina.

Y si la obra de ingeniería resulta, si ya no tendremos este problema en décadas, porque al final el agua volverá todavía peor, a menos que hagamos algo en el mundo.

Entonces serán más ricos el 10 por ciento, porque producirán más arroz o lo que quieran poner ahí, y será más rico, ojalá, no el 50 por ciento de la extensión de La Mojana, porque ahora es el 25 por ciento, que se extienda al 50 por ciento para la población campesina de las comunidades más pobres de la región. A producir, quizá, lo mismo: arroz.

Vamos a suponer que nos dedicamos al arroz. Ellos tendrán más riqueza, ya no teniendo el 75 por ciento – 80 por ciento, sino el 50 por ciento. Y los campesinos tendrán más riqueza, porque ya no tendrán el 20 por ciento de la tierra; arrinconados, además, junto al agua, sino el 50. Y el Estado habrá puesto las obras para que eso sea posible. Arroz, mucha gente lo comprará en el país, en el mundo.

Un pacto, un pacto de paz, porque esto no es a punta de pistolas, esto es a punta de sembrar arroz y meterle abono y de inteligencia y de ingenierías.

Entonces les hago esa propuesta. Cuando se puedan realizar las reuniones, esto ya no es para ahora, esto es la solución, digamos, apenas nos podamos despercudir de esta inundación que va a tener sus implicaciones, concluyó el presidente de los colombianos.

Las más vistas

nelore-ciclo-corto

Cómo identificar un bovino nelore

PorCONtexto ganadero-20 de Marzo 2024