Precio papa
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Precio de la papa subió entre 5 % y 10 %, según Corabastos

Por - 21 de Enero 2016

Fedepapa indicó que la sequía, las heladas y la presencia de plagas en los cultivos contribuyen a la disminución de la calidad y producción del tubérculo. El gremio y el MinAgricultura adelantan medidas para mitigar las pérdidas de los productores.


Fedepapa indicó que la sequía, las heladas y la presencia de plagas en los cultivos contribuyen a la disminución de la calidad y producción del tubérculo. El gremio y el MinAgricultura adelantan medidas para mitigar las pérdidas de los productores.   Según Pedro Triviño, coordinador de precios de la Corporación de Abastos, Corabastos SA, el precio de la papa aumentó entre 5 % y 10 % en los 20 días que cumple el primer mes del año, como consecuencia de la falta de agua en las regiones productoras del alimento.   “El bulto de parda pastusa hoy está a $ 90 mil, criolla sin lavar $ 110 mil, sabanera en $ 100 mil, suprema en $ 75 mil y la tocarreña a $95 mil. La semilla de papa podrá botar 20 unidades y al no haber agua, dará solamente unas 7 y no serán gruesas, es decir, la calidad no es la mejor y los precios se van a mantener altos”, afirmó Triviño. (Lea: “Sector agropecuario necesita 3 cosas para poder avanzar”: SAC)   Por su parte, José Manuel García, gerente general de la Federación Colombiana de Productores de Papa, Fedepapa, dijo en diálogo con CONtexto ganadero que dichas reducciones en la calidad del tubérculo se deben al periodo de sequía por el cual atraviesa el país, hecho que es habitual cada año.   “Hay que entender que los periodos de sequía que se presentan entre los meses de enero y febrero han sido de toda la vida, en especial en las zonas centrales del país, además, el riesgo de heladas siempre está latente. Por esa razón los productores que sembraron entre octubre y noviembre tienen la dificultad del acceso al agua y ello hace que las zonas del sur del país tomen fuerza en llevar a cabo el cultivo debido a su cercanía con Ecuador”, indicó el dirigente gremial.   El vocero del sector papero también dijo que los productores tienen 3 tipos de afectaciones en esta época del año, las cuales contribuyen a que la calidad y la producción del tubérculo disminuyan. La primera es el déficit de agua, porque la composición de la papa se logra con 80 % de su participación. (Lea: Así debe actuar el sector rural para enfrentar El Niño)   “La segunda afectación se da en el aumento del nivel de presencia de plagas como la Polilla Guatemalteca y el Gusano Blanco, que atacan los tubérculos y los dejan inservibles para su comercialización, por ende, los ingresos del productor disminuyen”, precisó el gerente de la Federación.   La tercera explicación son las heladas que perjudican los cultivos que tengan más de 2 meses y medio de sembrados. Según el gremio, ese es el momento en el que la papa inicia su proceso de desarrollo y si el follaje sufre, hay una pérdida. “Prácticamente se pierde la fábrica del tubérculo”, agregó.   Por lo anterior, Fedepapa le hizo un llamado a los productores para que sigan las recomendaciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.   García manifestó que quienes sembraron entre octubre y noviembre, y sufren las consecuencias de las heladas, pueden irrigar agua en el cultivo, con el fin de mantener la temperatura del suelo y evitar que el hielo queme los follajes.   “La otra opción es realizar quemas controladas alrededor del cultivo, con el fin de mantener la temperatura, pero lo ideal es hacerlas con la ayuda de expertos, de lo contrario el daño sería peor”, manifestó el dirigente gremial. (Lea: ¿Por qué es necesaria la inversión económica en el agro colombiano?)   El gerente del gremio aseguró que junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se tiene un plan que busca mitigar las pérdidas de los productores en las diferentes regiones del país. “Hay un alivio crediticio para los afectados y la idea es que desde Finagro nos colaboren con la implementación de ese programa para refinanciar a los productores que han tenido pérdidas por el tema de sequía”.   Por último, el gerente de la entidad indicó que el único departamento del cual se espera tener buena producción de papa es Nariño, dada su ubicación. “Esperamos que se empiece a entregar papa desde el mes de marzo hasta junio”,  agregó.    Entre los departamentos más afectados están Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Santander.