Ganadero cruzó guzerat con 12 razas distintas, esto fue lo que descubrió
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 15 de Diciembre 2020
Desde hace varias décadas, el sector agropecuario de Venezuela se ha visto perjudicado por los constantes cambios que ha tenido su gobierno. El expresidente de Fedenaga cuenta qué pasó con su país con el cambio de régimen y cómo están en materia de cifras.
Desde hace varias décadas, el sector agropecuario de Venezuela se ha visto perjudicado por los constantes cambios que ha tenido su gobierno. El expresidente de Fedenaga cuenta qué pasó con su país con el cambio de régimen y cómo están en materia de cifras.
Carlos Oduardo Albornoz, expresidente de Fedenaga, indicó que la situación en Venezuela ha sido compleja porque en términos de carne, el vecino país llegó a producir el 98% de proteína roja de la cual se alimentaban los venezolanos, llegando a tener un consumo por habitante al año de 18 kilogramos, siendo el sector rural el que aportaba aproximadamente un 4% al PIB total del país, cifras que cambian notablemente en la actualidad. (Lea: Conozca cómo una Venezuela productiva se convirtió en un país lleno de importaciones)
En palabras de Albornoz, “todo empezó desde el aparato productivo nacional, del discurso del latifundio y la injusticia social en el área rural por la desigualdad en el tema posesión y propiedad de la tierra. A partir del triunfo de Hugo Chávez Frías se empieza una persecución voraz en contra del aparato productivo nacional. Para el 2003 fue aprobada la ley de tierras y ahí comenzó mi lucha por la justicia verdadera rural y productiva, a partir de esas situaciones que vivimos en el campo venezolano de expropiaciones y robos se tomaron más de 6 millones de hectáreas con vocación agropecuaria”, añadió contundentemente.
Para el dirigente, a partir de ese discurso vengativo se empieza una persecución en contra de Fedenaga y se crean organizaciones paralelas con las que se le dio la posibilidad de representar al país ante organizaciones como la Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa (COSALFA) y PANAFTOSA.
“Hoy Venezuela es el único país en Sudamérica junto a Surinam que no son libres de aftosa, pues todavía no hemos podido erradicar la fiebre aftosa en nuestro país, causando un perjuicio inconmensurable a Colombia por un contrabando desde nuestro país al suyo, con más de 4 millones de reses desde 2016 hasta 2018”, aseguró Albornoz en el 38° Congreso Nacional de Ganaderos que se llevó a cabo en días pasados. (Lea: Según Carlos Albornoz, el ganadero colombiano es la ‘joya de la corona’)
Venezuela en cifras
Reitero que a pesar que el sector pecuario se ha comprometido a seguir produciendo, incluso sin rentabilidad, para los productores es muy complicado, porque según lo ejemplifica en expresidente de Fedenaga, “cuando a un ganadero colombiano le pagan $1.100 – 1.200 dependiendo de la calidad de la leche, en Venezuela el ganadero la cobra en quizás $450 o $500 en el mejor de los casos, siendo un precio muy distante de la posibilidad de entregar rentabilidad”, comentó Albornoz.
En cuanto a precios de la carne, acorde con el dirigente, el histórico de extracción de Venezuela era solamente el 13% de los animales que iban a matadero, “hoy no podemos vender más del 7% porque no hay quien los compre, es decir que la capacidad de compra está totalmente destruida. El 96% de la población está en situación de pobreza y el 80% está en pobreza extrema, hoy 1 de cada 4 hogares no puede comprar ningún tipo de alimento, es decir que viven de lo que pueden sacar de la basura por eso queremos hacerle un llamado a los colombianos para que entiendan lo que estamos padeciendo” señaló Albornoz. (Lea: Un kilo de carne molida en Venezuela cuesta 14 veces más que al inicio de la pandemia)
Para este líder venezolano, el tema de consumo es el más grave de todo porque la población no tiene la capacidad adquisitiva para alimentarse con productos como la carne o la leche, razón por la cual toca sumergirse en los extremos más bajos para conseguir alimentos.
En palabras de Albornoz, “es importante que se sepa que en Venezuela todavía hay más de 250 mil hombre y mujeres metidos en el campo. Ciertamente nosotros como Fedenaga en su momento y posterior a ello, tratamos de ser útiles y entendemos que tenemos una responsabilidad. Hoy hay presiones poderosas contra los líderes gremiales no solo el sector rural sino de todo el aparato productivo que han resistido de una manera heroica”, concluyó Albornoz.
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-13 de Marzo 2025