Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 06 de Febrero 2023
¿Ha presenciado en su finca la patología del ligamento rotuliano medial en bovinos? Si no se le viene a la cabeza ningún tipo de imagen sobre este tema, a continuación podrá entender qué hacer cuando ocurra en su predio.
¿Ha presenciado en su finca la patología del ligamento rotuliano medial en bovinos? Si no se le viene a la cabeza ningún tipo de imagen sobre este tema, a continuación podrá entender qué hacer cuando ocurra en su predio.
En el canal de Youtube llamado Videos de producción animal, Edlin Flores, Stephanny Castro y José Daniel Salas explican que esta es una patología mucho más común de lo que se piensa. Su nombre técnico es enganche rotuliano, pero al animal que lo padece se le conoce como el bovino calambroso, aunque también puede presentarse en otras especies de animales. (Lea: La importancia de atender a tiempo a la “vaca calambrosa”)
Esta enfermedad resulta de una mala conformación de una articulación fémoro – tibio – rotuliano, en la cual el ligamento medial de la articulación no se puede desenganchar del labio medial de la troquea femoral.
Hay varios factores que pueden causar dicha patología, siendo la más importante y más común, los tropiezos y traumas que afectan la articulación de forma directa o indirecta.
Este se realiza observando los movimientos característicos del cambio de movimiento en las patas traseras del animal, simulando a la sensación de calambres que presentan los humanos en la cotidianidad.
Ante la presencia de esta patología en los bovinos, el productor junto con los profesionales debe tomar la decisión de tratarla de forma quirúrgica. (Lea: 70 enfermedades pueden afectar las patas del bovino)
Para comenzar con este proceso de debe derribar al animal, teniendo en cuenta que hay que sujetar ciertas áreas para la seguridad del médico veterinario y las personas que lo acompañan en la realización del procedimiento.
Una vez seguro, se procede a llevar a cabo la asepsia del área, para luego aplicar 20 ml de lidocaína al 2% en el saco medial de la articulación y en las zonas cercanas.
Cuando se ubica el ligamento, se procede a incidir la piel para hacer una ventana para la ubicación fácil del ligamento, despejando el área para una mayor visibilidad de este, para luego con la ayuda de una sonda acanalada separarlo.
Al tener el ligamento bien ubicado, se corta con un bisturí siguiendo el canal de la sonda, finalizando con la realización de puntos simples e individuales. Terminando con el procedimiento se hace la limpieza y desinfección de la herida.
Además, hay que brindarle al animal antibióticos y desinflamatorios, así como un cicatrizante sobre la herida.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025