ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, contexto ganadero, ganadería, ganadería ambiente, abigeato, cárneo, inseguridad, inseguridad en arauca, secuestro de ganaderos en arauca, abigeato en arauca, carneo en arauca
Foto: perulactea.com

Cargando...

Cómo se es exitoso en una bufalera

Por - 29 de Diciembre 2021

Criar parece una de las tareas más sencillas que puede tener el sector ganadero debido a la rusticidad y adaptabilidad de estos animales, pero la realidad es totalmente distinta. Conozca un caso de existo en una explotación de Argentina.


Criar parece una de las tareas más sencillas que puede tener el sector ganadero debido a la rusticidad y adaptabilidad de estos animales, pero la realidad es totalmente distinta. Conozca un caso de existo en una explotación de Argentina.

A 108 kilómetros de la capital correntina, en el departamento de General Paz en Argentina está ubicada la cabaña Pedro Silva, primer y único Centro Integral de Inseminación Bufalino de Argentia (CIIAB). En este lugar se utiliza un sistema de crianza sustentable y amigable con el medio ambiente en donde los protagonistas con los búfalos, que en el caso de los machos, pueden alcanzar hasta los 1.200 kilos. (Lea: Conozca cómo es el ciclo de productivo y reproductivo de los búfalos)

El portal TN explica que, debido al tamaño del campo, la empresa familiar creó en 2015 un sistema de implantación de pasturas con rotación de potreros. Hasta la misma casa donde viven sus criadores está construida y emplazada en un lugar donde pueden tener el control necesario de cada uno de los animales. 

María Nilda Silva reconoce a cada uno de sus animales sin necesidad de ver el número de la caravana o chapeta. Esto se produjo debido a que un día uno de sus hijos le envió una foto de un búfalo desde la India, lo que la llevó a investigar más sobre la raza hasta que en diciembre de 2014 compró 110 de estos animales.

Nilda Silva crio a esos animales recién destetados con mucho esmero. El hato adquirido era mestizo porque parte eran Murrah y otra parte de la raza italiana Mediterránea. Meses después, junto con su esposo, decidieron incorporar genética para mejorar el biotipo y genotipo de la raza- Además, realizaron el control sanitario correspondiente y el Senasa los habilitó como cabaña. Conociendo la especie cada vez más, Nilda Silva entendió que el búfalo era un animal peligroso en estado salvaje, pero muy dócil cuando se lo domestica.

Esta productora explicó al portal mencionado que “aquí no se les grita, no se les pega, no se los marca con fuego, ni se los castras; tampoco le quemamos los cuernos. Para un mejor manejo les ponemos una argolla nasal que no les duele y que nos ayuda a tener un control del animal por si por ejemplo, se asusta. Sabemos que, con este trato, el búfalo transita su vida en plenitud y es mucho más eficiente y productivo”. Además, conviven en un ambiente que no modifica el hábitat natural del animal. (Lea: 3 utilidades de los búfalos, la especie más longeva de bovinos)

La productora destaca que la clave es tratar a los animales con mucho respeto. Sus cuatro años de estudiante en la facultad de medicina y su interés por distintas disciplinas con la farmacología y la fisiología veterinaria, entre otras, le dieron las herramientas necesarias para atender y cuidarlos. Pero con el correr el tiempo, notó que no existía suficiente información debido a que la especie no se estudia como asignatura en las universidades.

Esta fue la razón por la que comenzaron a participar en trabajos de investigación junto al INTA Corrientes y la Universidad Nacional del Nordeste sobre implantación de pasturas, inseminación artificial a tiempo fijo, desestacionalización de servicios, colecta de semen, aspiración de ovocitos para fecundación in vitro, producción de pajuelas, transferencia embrionaria, entre otros.

El esposo de Nilda Silva asegura que “queremos que los búfalos sean una alternativa en la ganadería del país, no una competencia, ya que tienen altas características de adaptabilidad en campos difíciles”.

El mismo productor agrega que “con un buen manejo en provincias como Corrientes o Chacho, los búfalos logran un promedio de 80% de preñez. Además, tienen una alta longevidad y una gran capacidad para producir carne, leche y hasta cuero, que en el mundo se utiliza para hacer tapizados hasta calzado y colágeno. En Argentina estamos desaprovechando muchas oportunidades”.

Si bien todavía existen dificultades, el productor sostiene que realizando un buen manejo se han obtenido bucerros de un año con 250 kilos. “La diferencia fundamental es la capacidad del aparato digestivo de los búfalos de transformar pasturas de baja calidad en alta proteína animal. Además, la leche tiene muy buenas cualidades como su alto contenido de proteínas, mayor grasa pero menos colesterol, vitamina  A y minerales. Es ideal para elaborar quesos y otros productos muy requeridos en el mercado argentino y mundial”.

Noticias Relacionadas