pega pega en fincas ganaderas, pega pega en sistemas silvopastoriles, control de la pega pega, manejos de la pega pega, manejo de plagas en ganadería
Foto: inta.gob.ar/

Cargando...

Efectos negativos de la pega pega o polilla enrolladora en las plantas

Por - 22 de Noviembre 2019

La polilla pega-pega es un microlepidótero que ha sido observado atacando Leucaena. Tiene un ciclo de vida de desarrollo completo, es decir, pasa por cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto.


La polilla pega-pega es un microlepidótero que ha sido observado atacando Leucaena. Tiene un ciclo de vida de desarrollo completo, es decir, pasa por cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto.

Las larvas son de color amarillo – verdoso, pequeñas y de cabeza parda amarilla. Los adultos son de color marrón claro con escamas de color ocre, de 8 mm de longitud.

El daño que produce la polilla pega-pega a la Leucaena es ocasionado, básicamente, por larvas al enrollar y pegar con seda las hojas para alimentarse, protegerse y empujar, reduciendo el área fotosintética. (Lea: Organismos benéficos para regular insectos dañinos)

Las larvas pequeñas raspan la superficie de la hoja y las más grandes logran perforarlas con las mandíbulas. También hay pérdida de rebrotes ya que las larvas producen daños en las hojas jóvenes. Cuando hay daños intensos se observan hojas secas que resaltan ante el color verde de las sanas.

La polilla pega-pega se incrementa durante el invierno y puede llegar a todos los lotes en pastoreo.

Control cultural

-Evitar el sobrepastoreo: hacer un adecuado ajuste de la carga animal y diseñar un buen programa de rotación de potreros. (Lea: Controlar las plagas en los pastos, un tema que no se debe descuidar)

Control biológico

–No se recomienda aplicar ningún producto biológico en los lotes donde se encuentra pastoreando el ganado.

–Chrysoperla: liberar entre 20.000-60.000 larvas por hectárea, en los lotes que tienen 2 – 16 días de descanso para reducir las larvas que han sobrevivido al ramoneo del ganado.

–Trichogramma: liberar 50 – 70 pulgadas por hectárea en los que tienen 16-21 días de descanso donde se concentra la mayor cantidad de adultos ovipositando.

–Bacillus thuringiensis: aplicar 250 g/ha disueltos en 250 litros de agua en los lotes que tienen 21-40 días de descanso. (Lea: 3 métodos para controlar ecológicamente las plagas)

Fuente: Manual sobre el “manejo integrado de plagas” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible