terneras, crianza, manejo, alimentación, rumen, productividad, Genética, primer servicio, producción de leche, células mamarias, holstein, jersey, Ayrshire, materia seca, ganancia de peso, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: todoagro.com.ar

Cargando...

El manejo de las terneras determina su desarrollo productivo

Por - 26 de Octubre 2020

El inicio de la vida de las terneras es importante para tener animales de alta productividad en un futuro, señaló Angélica Peña, médica veterinaria zootecnista, durante una charla de TVAgro.


El inicio de la vida de las terneras es importante para tener animales de alta productividad en un futuro, señaló Angélica Peña, médica veterinaria zootecnista, durante una charla de TVAgro..

De acuerdo con la profesional, cuando se tiene un animal bien desarrollado en los primeros dos meses de vida en el futuro va a ser mucho mejor en la parte productiva. (Lea: Aspectos importantes en el manejo de terneras de reemplazo)

Los dos primeros meses de vida son cruciales ya que en este periodo se desarrollan órganos tan importantes como el corazón, el pulmón y el hígado y este desarrollo se ve influenciado por diversos factores como la genética, la alimentación y el manejo, entre otros, señaló.

Lo que se busca actualmente es que esas futuras vacas sean animales altamente productivos disminuyendo parámetros como la edad del primer servicio y de esta manera se pueda recuperar más rápidamente la inversión que se hizo en la crianza.

Además se ha comprobado que el desarrollo de las terneras en sus ocho primeras semanas de vida es determinante para el aprovechamiento de todo su potencial genético de producción de leche.

Una alimentación adecuada en la fase inicial activa, entre otras cosas, permite el desarrollo de las células mamarias que se encargarán más delante de producir leche. (Lea: La crianza de las terneras determina el futuro del negocio ganadero)

Los requerimientos de las terneras a través de la leche son entre 800  y 1.200 gramos de materia seca en los dos primeros meses de vida aunque esto varía según la raza. Por ejemplo, si se tiene un litro de leche holstein  los sólidos van a ser mucho menores a uno de jersey o de ayrshire.

En estas razas que producen mucha leche como la holstein hay que aumentar, muchas veces la cantidad que se la va a dar de leche porque los sólidos como tal y la materia seca que se le está brindando a las terneras va a ser un poco menor.

Por ejemplo, un litro de leche holstein puede tener alrededor del 12 % de materia seca y si se le suministra seis litros de leche a las terneras se les está dando alrededor de 720 gramos de materia seca a través de la leche. Entre más materia seca se pueda suministrar las terneras van a ganar más peso, si se logra un consumo entre 800 y 1.200 gramos al día se va a tener mejores resultados, manifestó.

Así mismo, indicó que la crianza de la ternera no empieza cuando nace sino que viene relacionada con el periodo que la vaca estuvo preñada por eso la alimentación y el manejo preparto son fundamentales y claves para el desarrollo del feto  y esos factores influyen fuertemente que un animal que genéticamente sea muy bueno pueda expresar ese potencial en su vida productiva. (Lea: ¿Sabía usted que una ternera estando sola come menos que estando en grupo?)

Se han hecho estudios que muestran cómo la nutrición de la vaca en preparto afecta la vida productiva de un animal incluso cuando ya va a producir leche.

En el momento del nacimiento de las terneras es importante tener en cuenta el suministro del calostro porque el tipo de placenta de las vacas hace que a las terneras no les pueda pasar nada de defensas. El calostro es lo único que las protege en esos primeros 20 días de vida mientras adquieren las defensas propias.

También es importante el modo de administración del calostro porque no es lo mismo darlo con la mamá que con tetero o balde o por medio de sonda.

Lo que se hace hoy día es cuando nace el ternero se quita inmediatamente, se ordeña la vaca y se le suministra el calostro al recién nacido porque eso permite saber cuánto se le va a dar

En los primeros días de vida de las terneras son monogástricas y el 100  % de la energía la toman del abomaso por eso la base de la alimentación en esta etapa tiene que ser la leche pero también se tienen que empezar a desarrollar los otros estómagos, principalmente el rumen, suministrando concentrado y agua a voluntad para volverla rápidamente rumiante.