Stevia, ganadería, esteviósido, Centro de Investigación Agrícola de Ingeniería Agronómica de la Universidad Cristiana de Bolivia (UCEBOL), Stevia rebaudiana Bertoni, Paraguay,  microorganismos patógenos fertilidad del suelo, ciclo de los cultivos, ganadería y lechería,  porcinos, pollos, Ganadería, ganadería colombiana, noticias ganaderas, noticias ganaderas Colombia, CONtexto ganadero
Foto: Fedegán

Cargando...

El uso de la Stevia en la ganadería

Por - 21 de Agosto 2018

Luego de innumerables estudios realizados con el esteviósido en diferentes especies animales para garantizar su inocuidad en el humano, se descubrió varios beneficios adicionales atribuidos a los componentes de la planta entera de stevia


Luego de innumerables estudios realizados con el esteviósido en diferentes especies animales para garantizar su inocuidad en el humano, se descubrió varios beneficios adicionales atribuidos a los componentes de la planta entera.   Así lo señala una investigación del Centro de Investigación Agrícola de Ingeniería Agronómica de la Universidad Cristiana de Bolivia (UCEBOL), liderada por Cristhian Flores en un trabajo de tesis.   La Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) es una especie originaria del Paraguay, fue redescubierta por el sabio Moisés Bertoni en 1899. En actualidad es utilizada como edulcorante en varios países como Paraguay, Japón, Corea, China, Taiwán y diversos países americanos y europeos.   En la agricultura, el uso que tiene la stevia como extracto líquido (fermentación de hojas y tallos) se aplica al suelo o directamente a los cultivos por vía foliar o por riego. Al aplicar al suelo el extracto de stevia se logra disminuir los microorganismos patógenos y se mejora la fertilidad del suelo.   También se logra la aceleración del ciclo de los cultivos y tal vez incrementar los grados brix (el dulce de frutos) y mayor periodo de estante de los productos hortifrutícolas, etc. Este método fue recientemente descubierto de forma accidental y desarrollada por el Japón, aprovechando los rastrojos de stevia como insumos de la producción agrícola (Silez, 2009).   No sólo en los animales de laboratorio, sino también en los de granja y compañía, fueron efectuados un sinfin de ensayos en todo el mundo para estudiar los efectos positivos de esa noble hierba. Así se descubrió que incorporando stevia al balanceado de pollos parrilleros y cerdos, acelera el crecimiento mejorando el consumo y la conversión alimenticia, reduce la incidencia de enfermedades (diarrea, neumonía) y mortandades, mejora el gusto de la carne. En vacas lecheras se comprobó una disminución de mastitis.   Usos   En ganadería y lechería, deja más saludable al ganado previniendo enfermedades y mejorando la calidad de la carne y la leche. Desde el inicio del engorde se ha suministrado 10 ml. de extracto de Stevia mezclado con la leche durante un mes y medio. Posteriormente durante un mes y medio se ha suministrado pequeñas dosis de Stevia en polvo mezcladas con el forraje (2 %), de mañana y tarde. De allí en adelante, se ha agregado esporádicamente Stevia en polvo mezclada con el forraje. Efectos y resultados: el cuerpo del vacuno tomó brillo y éste consumió mayor cantidad de forraje y en el momento de la venta los animales alimentados con Stevia han pesado 50 Kg. más. (Casaccia y Alvarez, 2006).   En porcinos: Durante 50 días a partir del destete, se suministró a los lechones el extracto de Stevia mezclado por agua, a la razón de 30 ml en 5 litros de agua. Efectos y resultados: los lechones no se han engripado, y su venta se adelantó en 10 días. Ha mejorado la calidad de la carne y su cotización en el mercado. (Casaccia y Alvarez, 2006).   En pollos: Se ha suministrado Stevia mezclada con el balanceado y a los 43 días, en el momento del faenamiento de los pollos se vio que aquellos que la consumieron pesaron en promedio 150 gramos más que aquellos que no lo hicieron (Giber, P. M. Comunicación Personal). También disminuyó la mortandad en las gallinas. Suministrando al 2 % del balanceado hojas molidas de ka’a he’e, y en el agua suministrar 10 ml en 5 litros de agua diariamente. (Casaccia y Alvarez, 2006)

Las más vistas