El poder femenino revoluciona la ganadería en Colombia
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 01 de Marzo 2023
Diferentes expertos han manifestado que la producción de metano por parte de la ganadería puede ser reducida gracias a algunos sistemas como los silvopastoriles, que han demostrado su aporte en la captura de carbono. Conozca los tipos de planta que hacen estos aportes.
Diferentes expertos han manifestado que la producción de metano por parte de la ganadería puede ser reducida gracias a algunos sistemas como los silvopastoriles, que han demostrado su aporte en la captura de carbono. Conozca los tipos de planta que hacen estos aportes.
Rolando Barahona Rosales, PhD y profesor de la Universidad Nacional de Medellín, indica que ese es un punto en el que Colombia ha hecho grandes aportes a nivel mundial ya que en varias explotaciones se tienen plantas que contienen taninos, que no solo son excelentes para alimentar animales, sino que también hacen grandes aportes en el medio ambiente. (Lea: Sistema silvopastoril intensivo, alternativa de ganadería sostenible)
“Un ejemplo de estas son las que usamos en sistemas silvopastoriles. Actualmente estoy trabajando con una que se llama Leucaena diversifolia y con Fedegán y el CIPAV hemos trabajado con Leucaena leucocephala que hacen que un animal que las consuma tenga menos emisiones”, explica Barahona Rosales.
Para el profesional es muy importante hablar de estas plantas, pero antes se debe tener claro que las emisiones totales, siendo una medida artificial que muestra cuántos gramos de metano emite un animal. La función principal que los sistemas es producir alimentos, por lo tanto, la emisión de gases en este tipo de sistemas debe corresponderse a cuantos kilogramos de CO2 equivalentes se produce por cada kilogramo de carne o por cada litro de leche producido.
Entendiendo esto, los sistemas silvopastoriles ayudan a reducir esa intensidad de emisiones con el aumento de consumo de materia seca, “pues el animal come más en un sistema silvopastoril. En diferentes tesis hemos encontrado que los consumos en promedio en estos modelos son 2.5 % del peso vivo. Cuando hemos medido consumo de pasto Kikuyo por novillos en pastoreo reduciendo carne a duras penas hemos llegado a 1.98 % del peso vivo. En el caso de los sistemas tradicionales, especialmente cuando hay poca disponibilidad de pradera, a veces llegan a 1.5 % del peso vivo del consumo o menos”, describe Barahona.
Esto quiere decir que a mayor consumo hay más cantidad nutrientes, que se observa en un crecimiento en la productividad que tienen los animales, lo cual incide en una mejor y mayor rentabilidad para el productor que trabaja con estos modelos sostenibles. (Lea: Sistemas silvopastoriles contribuyen más al medio ambiente que los carros eléctricos)
En palabras de Barahona, “en sistemas silvopastoriles de producción de leche se obtienen mayor carga porque existe mayor productividad de biomasa, pues hay más pasto disponible, mayor consumo por parte de los animales y hemos encontrado productividades que están entre 17.000 a 18.000 litros de leche por hectárea por año”, expone.
El experto compara estas cifras con un sistema de producción altamente intensificado que se basa para producir leche en el uso de praderas de pasto como el Kikuyo con alta fertilización y alto uso de concentrados, “la producción de leche por hectárea por año está entre 12.000 y 18.000 litros de leche. Lo mismo que tenemos en sistemas silvopastoriles con un menor uso de concentrado y fertilizantes”, asegura Barahona.
Otro aporte importante de estas dietas que son asociadas con el sistema silvopastoril, es que existe mayor bienestar animal, lo que traduce a que es un bovino que llega a tener mayor productividad y mejor uso de nutrientes que recibe.
Según Barahona, “otro de los aspectos que algunas plantas de los sistemas silvopastoriles tienen unos compuestos especiales, pues es parte de la química que tiene la especie dentro de sí mismas. En el caso de la Leucaena leucocephala encontramos una que se llaman taninos condensados que son pequeños por lo cual son menos dañinos para el animal porque no están asociados con reducciones de digestibilidad de fibra por lo que el animal se los come y sigue teniendo buen aprovechamiento de la dieta”, afirma.
El experto añade que “a la par, estos taninos, por un efecto que está asociado con la actividad de las bacterias en el rumen, la presencia de estos reduce la producción de metano en el rumen. Los números que hemos obtenido en una serie de experimentos que hemos hecho demuestran que un animal que consume en un sistema silvopastoril tiene emisiones más o menos de 200 gramos de metano por día. La ganancia de peso de eso bovinos está entre 600 y 800 gramos diarios, por lo que si traslado eso a 100 días voy a tener casi 60 kilos de ganancia de peso vivo que estará asociado a una emisión de 560 aproximadamente”. (Lea: Metano, gas de ciclo corto al que más le atribuyen efectos en el calentamiento global)
Finalmente, Barahona asegura que por cada kilo de carne que se produce en un sistema silvopastoril, se producen 9.3 kg de CO2 equivalente. “Comparando con el sistema tradicional las cifras son distintas porque un animal más o menos del mismo peso está produciendo casi 200 gramos de metano pero con la diferencia que si en este sistema se está ganando 250 gramos diarios es un gran logro. Por lo cual, que por cada kg de carne que se produce en este modelo, se genera 20 kg de CO2 equivalente”, concluye.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-08 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-08 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-07 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-07 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-07 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-07 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-06 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-05 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-05 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-04 de Marzo 2025