Ganadería, ganadería colombia, Ganadería colombiana, CONtexto ganadero, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, uso del suelo, cuidado de la tierra, día internacional de la tierra, agricultura, modelos amigables medio ambiente, productores, productores colombianos
Foto: freepik.es/fotos/naturaleza - jcomp

Cargando...

En el Día Internacional de la Tierra, tenga claro cómo puede cuidarla

Por - 22 de Abril 2020

Colombia es un país que cuenta con más de 100 millones de hectáreas de tierra, razón por la cual en CONtexto ganadero le explicamos cómo está siendo dividida esa cantidad entre las actividades económicas, así como las recomendaciones para preservarla.


Colombia es un país que cuenta con más de 100 millones de hectáreas de tierra, razón por la cual en CONtexto ganadero le explicamos cómo está siendo dividida esa cantidad entre las actividades económicas, así como las recomendaciones para preservarla.

En el Día Internacional de la Tierra, se quiere concientizar a los productores a que hagan un mejor uso de la tierra en el país, de tal forma que se cuiden los suelos mediante un manejo más amigable con el medio ambiente. Todo esto, para mostrarle al mundo que se puede garantizar la seguridad alimentaria por medio de unos pequeños cambios de ideología. (Lea: “Ganaderías de carne deben aplicar tecnología como hacen las lecherías”: Molina)

Sergio Mejía Kerguelén, ingeniero agrónomo e investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, indica, que en coyunturas como la que está atravesando el mundo, es cuando las personas se dan cuenta de la importancia que debe tener el uso y cuidado de la tierra en la producción de alimentos,

“El país tiene aproximadamente 114 millones de hectáreas, de las cuales alrededor de 34 millones están dedicadas a la ganadería y menos de 9 millones están en agricultura, lo de más hace parte de bosques naturales, cuerpos de agua, ciudades, etc. En este sentido, podemos ver que es mucho mayor el uso que se le está dando a la ganadería, pero tanto esta ultima como agricultura, han sido en gran medida muy extractivas y han ido usando de forma indiscriminada la tierra”, explica Mejía.

Ante esta circunstancia, este investigador manifiesta la preocupación que existe por el uso de adecuado del suelo, que, aunque ha ido mejorando en los últimos tiempos, aún tiene mucho camino por recorrer en el proceso de cambio.

Por lo tanto, Mejía manifiesta que “creo que debemos, y más hoy en la situación que tenemos, buscar un mejor balance entre las tierras dedicadas a la ganadería y la agricultura. Tal como lo dice Fedegán y los gremios, la idea es reducir la cantidad de tierra dedicada a la ganadería, sin disminuir el número de animales que se trabaje dentro de esta, aumentar la carga animal por ha para ser más productivos”.

Es decir, de acuerdo con lo expresado por el ingeniero, muchas de esas tierras deben pasar a agricultura, porque en eventualidades como las que está viviendo el mundo actualmente, la población debe concientizarse que la seguridad alimentaria de cada país es fundamental y prioritaria, entonces en Colombia se debe incrementar nuestra producción agrícola.

En palabras de Mejía, “en ambos tipos de actividades agropecuarias, la tendencia obligatoria es que debemos ir hacia un sistema de producción que sea más amigable con el medio ambiente; si nos vamos a la ganadería, debemos tener potreros con abundancia de árboles, pasturas formadas por varias especies, la no utilización de agroquímicos y adecuados sistemas de pastoreo rotacional, que vayan mejorando a través de los animales y el manejo, la biología y fertilidad del suelo donde estamos trabajando”. (Lea: Combinar ganado y silvicultura: cinco beneficios de silvopastoreo)

En este caso, no solo se deben sembrar más árboles, sino que, al dejar de usar agroquímicos, muchas semillas de diferentes especies que se encuentran en el suelo, como leguminosas nativas, árboles, arbustos y arvenses, tienen la oportunidad de germinar y desarrollarse. Es decir, se tendrían sistemas muy naturalizados y amigables con el medio ambiente, ya que reducen y buscan un balance positivo en las emisiones de gases de efecto invernadero; con muy buena rentabilidad, siendo mayor que en una ganadería tradicional.

De acuerdo con Mejía, “si nos enfocamos en la parte agrícola, debemos incrementar las áreas que tenemos en esta actividad, para que no dependamos tanto de la importación de productos, porque en crisis como ahora, cada país trata de auto abastecerse, y si le quedan algunos excedentes los venden a otros países, pero a precios más elevados. Además, en esta parte debemos implementar sistemas de producción que impacten menos el medio ambiente, lo que quiere decir que deben tener menos movimiento del suelo (labranza cero o reducida), tratar de utilizar más siembra directa y en lo posible fertilizantes e insecticidas orgánicos y/o bilógicos, para el control de plagas y enfermedades”.

Entonces, la idea es apuntarle en el sector agropecuario, a producir con la mínima o nula utilización de agroquímicos, porque lo que se debe buscar es producir alimentos más sanos sin trazas de pesticidas, para que el consumidor tenga la tranquilidad de ingerir alimentos de buena calidad. (Lea: La ganadería en Colombia encontró soluciones en la naturaleza)

En conclusión, Mejía sostiene que “en el Día Internacional de la Tierra, la invitación que hago al sector agropecuario, es que debemos producir de forma que impacte lo más mínimo en el ambiente, que hoy es posible gracias a las tecnologías que existen, por lo tanto hacia allá se debe enfocar toda esta actividad del país”.