silvopastoril, restitución de tierras, El Salado, Bolívar, sistema, Abono, El Respaldo, Suecia, FAO, forraje, Pasto, cercado, Terneros, árboles, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero.
Foto: costanoticias.com

Cargando...

En El Salado, implementan ganadería silvopastoril y producen abono orgánico

Por - 18 de Marzo 2020

Un grupo de 45 familias de la Asociación de Campesinos Productores de la Vereda El Respaldo (Asoresplado) del corregimiento El Salado (Bolívar), comenzaron a implementar un modelo de ganadería silvopastoril que busca aprovechar el forraje y generar más ganancias para los productores.


Un grupo de 45familias de la Asociación de Campesinos Productores de la Vereda El Respaldo (Asoresplado) del corregimiento El Salado (Bolívar), comenzaron a implementar un modelo de ganadería silvopastoril que busca aprovechar el forraje y generar más ganancias para los productores.

Esto fue posible gracias al apoyo de un convenio firmado con la Unidad de Restitución de Tierras (URT), la Embajada de Suecia y la FAO, y del cual se favorecen familias restituidas y no restituidas. (Lea: Razones por las cuales los silvopastoriles le generan dinero)

“Con el modelo tradicional de ganadería extensiva hay que quemar la hierba y cortar los árboles y esto evita que el ganado gane peso pues los animales se estresan porque no tienen árboles para ocultarse del sol, mientras que con el modelo silvopastoril conservamos la hierba nativa, los animales tienen árboles para protegerse y tienen más forraje para comer”, señaló Marcelino Montereyes, representante legal de Asorespaldo.

Para adelantar esta iniciativa, el convenio entregó recursos para asesoría, siembra de pastos, cercado, compra de terneros para levante, entre otros elementos que han permitido implementar esta práctica ganadera en más de 50 hectáreas de tierra. (Lea: Sistemas silvopastoriles enfocados a la comunidad)

De otro lado, 26 mujeres que hacen parte de dicha Asociación lanzaron la marca de abono orgánico “Roque”, que lleva este nombre en honor a uno de los fundadores de la vereda, Roque Blanco.

Para la implementación de la marca, la Unidad de Restitución de Tierras y la cooperación internacional entregaron recursos para la asesoría técnica, capacitación de las mujeres, construcción de las camas y compra de los elementos para la elaboración del abono. (Lea: 5 abonos que resultan gratis para la producción ganadera)

“La Unidad agradece a la Embajada de Suecia y la FAO por esta alianza que genera capacidades en la comunidad y permite fortalecer el proceso restitutivo e impulsar a los beneficiarios para que se conviertan en empresarios del campo; además, empodera a las mujeres y contribuye con el desarrollo inclusivo de los jóvenes”, afirmó la directora de la Unidad de Restitución en Bolívar, Mileth Agámez López.

Estas iniciativas hacen parte del trabajo que la URT viene desarrollando en El Salado, donde hace un año, 17 familias campesinas celebraron que recuperaron jurídicamente a La Peñata, el predio en el que crecieron y que les había brindado su sustento por más de dos generaciones pero que debieron abandonar a causa de la violencia. (Lea: La restitución de tierras necesita ajustes)

Con la sentencia que les restituía sus tierras y los ratificaba como propietarios, también se firmó un acta de compromiso por parte de los campesinos para desarrollar proyectos productivos, que serán implementados en las tierras recuperadas y apoyados con una inversión de 527 millones de pesos.

Según el director de la URT, Andrés Castro, “como representantes del Estado, somos los encargados de dar cumplimiento a esta sentencia. Estamos complacidos con la entrega de los predios y con el acompañamiento que les brindaremos, para que estas tierras sean trabajadas con ganadería, frutales y huertas caseras”.