Supervivencia embrionaria, Supervivencia del embrión bovino, mortalidad embrionaria, universidad nacional, técnica de transferencia de embriones, transferencia embriones in vitro, transferencia embriones in vivo, Protocolos transferencia de embriones, métodos transferencia de embriones, transferencia de embriones en bovinos, procesos de biotecnología reproductiva, costo transferencia embriones Colombia, transferencia embriones Colombia, CONtexto ganadero, ganaderos colombia, noticias ganaderas Colombia
Foto: iets.org

Cargando...

Estrategias para aumentar la supervivencia embrionaria en vacas de leche

Por - 10 de Abril 2020

Jorge Luis Zambrano Varón, DVM, MPVM y PhD de la Universidad Nacional de Colombia, explicó algunos mecanismos y soluciones para reducir las tasas de mortalidad embrionaria o fallas de la fertilización en ganaderías productoras de leche.


Jorge Luis Zambrano Varón, DVM, MPVM y PhD de la Universidad Nacional de Colombia, explicó algunos mecanismos y soluciones para reducir las tasas de mortalidad embrionaria o fallas de la fertilización en ganaderías productoras de leche.

En su intervención en el 1º Congreso Científico de la Sociedad Peruana de Buiatría, el experto colombiano expuso los factores que pueden incidir en fallas a la hora de fertilizar las vacas y las estrategias para superarlas.

Su presentación, registrada en video por Engormix, comenzó señalando la calidad embrionaria es fundamental para la supervivencia del eventual feto. (Lea: ¿Cómo implementar la transferencia de embriones en su finca?)

Desde su concepción y hasta los 42-45 días (según el autor), la unión del óvulo y del espermatozoide se denomina embrión bovino. Después de este periodo y hasta su terminación, se denomina como feto.

Para garantizar este desarrollo exitoso, Zambrano propuso una serie de estrategias que resumió en varias acciones dependiendo de cada caso particular. (Lea: Conozca cuáles son los protocolos de transferencia de embriones)

Yo diría lo más importante para incrementar la supervivencia embrionaria es el control de la anovulación posparto y un manejo juicioso de la nutrición y del trabajo clínico, que sean integrados en la rutina del día a día”, indicó.

En esta misma línea, el PhD recalcó la necesidad de optimizar los programas de inseminación artificial, en la presincronización o la resincronización de los animales. Una segunda línea se refiere al manejo sanitario y comienza por un diagnóstico adecuado.

“Hay que diagnosticar los problemas de mortalidad embrionaria. Ustedes de pronto tienen vacas repetidoras con BUNes (nitrógeno ureico en sangre) elevados, pero no es lo primero que debe atender. ¿Qué es lo primero que le echo mano? Vacunemos”, señaló.

Esto requiere un control de enfermedades: infecciosas, genéticas, metabólicas o por sustancias tóxicas, así como de los factores medioambientales. (Lea: ¿Por qué el método de transferencia de embriones depende del tipo de vaca?)

Finalmente, la tercera línea se refiere a la aplicación de estrategias farmacológicas que van desde incrementar el volumen del cuerpo lúteo con GnRH o hCG al día 5 después de la IA o terapias anti-luteolíticas.

“Se está utilizando como una estrategia de hato suplementar con omega 3, o sea hay que darle salmón a las vacas. Es claro que constituyen dietas costosas pero hay que ver cómo evolucionan”, advirtió Zambrano.  

Otras acciones consisten en aplicar esteroides (aunque no hay claridad en los resultados), la inducción preovulatoria con estradiol o inyectar 500 mg de somatotropina bovina en la IA, pero manifestó que esta última no se debe usar de forma masiva.