El poder femenino revoluciona la ganadería en Colombia
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 06 de Abril 2021
La pérdida de la gestación en cualquiera de sus etapas es un factor limitante para el desarrollo ganadero en cualquier país del mundo.
La pérdida de la gestación en cualquiera de sus etapas es un factor limitante para el desarrollo ganadero en cualquier país del mundo.
Los abortos en vacas lecheras son un problema de creciente importancia que impacta significativamente en la productividad de las fincas o establos al disminuir su desempeño productivo, limita el número de vaquillas para reemplazo y los volúmenes de producción de leche, además de incrementar los costos asociados con la alimentación, tratamientos, inseminación y descarte prematuro de animales. (Lea: 8 factores que causan pérdidas de gestación en el segundo mes de preñez en vacas)
Así lo planteó el experto mexicano en Salud y Producción Animal Sustentable, Eliseo Moya Olivera, en un artículo en el portal ganadería.com donde señaló que la muerte del producto posterior a la fecundación y hasta antes del día 42 de gestación es denominada muerte embrionaria, la muerte del feto después del día 43 hasta antes del nacimiento es denominado aborto o parto prematuro cuando el producto puede vivir fuera del útero.
Los factores que provocan la muerte embrionaria o fetal pueden ser clasificados según su origen.
Allí se encuentran, por ejemplo, deficiencias en la salud animal (la inmunosupresión es el factor más importante en este rubro).
Hay otros factores ambientales como el estrés calórico, que es el más común, debido a fallas en la ventilación, altas temperaturas ambientales asociadas con humedad relativa elevada en la atmosfera.
Otro elemento es el manejo (medicina preventiva, identificación, lotificación, toma de condición corporal, etc., cuando estos se hacen de forma masiva y sobre todo en horas con alta temperatura ambiental). (Lea: Métodos para el diagnóstico de gestaciones en vacas)
A los anteriores se suman los alimenticios, siendo el más importante la limitación en la disposición de agua suficiente, limpia y fresca para cubrir las necesidades de los animales, la predisposición a generar involuntariamente trastornos metabólicos en presentaciones subclínicas como la acidosis ruminal y la micotoxicosis entre otros.
También están los farmacológicos que se relaciona con la aplicación de fármacos que inducen el aborto o la lisis del cuerpo lúteo a animales gestantes por ignorancia, descuido o de manera intencional, según señala el autor.
Igualmente se encuentran los factores infecciosos como agentes virales, bacterianos o parasitarios; la sensibilidad a la perdida de la gestación dependerá del agente invasor de la madre, del producto o de ambos y de la etapa en que se encuentre el embrión o feto en desarrollo según sea el caso.
Así mismo, están los genéticos en donde aparece la presencia indeseable de genes recesivos presentes en las células germinales como un factor importante que esta fuera del alcance pero que se debe considerar.
Una vez revisados los factores que predisponen la pérdida de la gestación, es importante analizar algunas de las causas que generan la muerte del producto en sus diferentes etapas de desarrollo. (Lea: Importancia del diagnóstico de gestación temprana en la reproducción bovina)
Las enfermedades infecciosas y parasitarias son el foco primario en las medidas de prevención de los abortos; sin embargo, estos agentes probablemente causen menos de la mitad del total de las muertes fetales. Sin embargo y a pesar de esto, siguen siendo la Brúcela y la Leptospira las bacterias más importantes.
De los agentes virales causantes de abortos o muertes embrionarias, el más importante es el virus de la BVD, el cual siempre ha sido y es menospreciado a pesar de estar presente casi siempre en todas las granjas, actuando como agente causal único o asociado con una bacteria o parásito.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-08 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-08 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-07 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-07 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-07 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-07 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-06 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-05 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-05 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-04 de Marzo 2025