fincas inteligentes, reino unido, ganaderos, agrotecnología, productividad, expoagrofuturo, Ganadería Sostenible, Agri EPI Centre, eficiencia, sostenibilidad, peso vivo, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: masreinounido.co.uk

Cargando...

Fincas inteligentes, un modelo británico que podría llegar a Colombia

Por - 06 de Agosto 2020

Aunque la tecnología ya se tiene en las fincas ganaderas, hay posibilidades de seguir utilizando los más modernos desarrollos para ganar en productividad y rentabilidad.


Aunque la tecnología ya se tiene en las fincas ganaderas, hay posibilidades de seguir utilizando los más modernos desarrollos para ganar en productividad y rentabilidad.

Así quedó planteado en la charla “En camino a una ganadería sostenible”, organizada por Expoagrofuturo y embajada de Reino Unido, donde se habló de fincas inteligentes, un concepto que ya se viene aplicando en otros países incluso de Latinoamérica como es el caso de Paraguay. 

De acuerdo con lo expuesto por Andrew Ford, Jefe de la misión adjunto de la embajada británica en Colombia, ese país ha venido apoyando el programa de ganadería colombiana sostenible y ahora se quiere ir un paso más allá y ver “cómo la agrotecnología británica puede impulsar aún más la productividad del sector ganadero, al mismo tiempo que responde a los retos del cambio climático generando beneficios para las personas y el planeta”. (Lea: El Big Data como instrumento para producir con más eficiencia)

Añadió que “los retos actuales y futuros requieren un trabajo conjunto. Nosotos vemos un enorme potencial en la ganadería sostenible e innovadora en Colombia”.

Según Lisa Williams, directora de desarrollo de negocios en el Centro de Innovación para la Ingeniería Agrícola de Precisión Británica (Agri EPI Centre), “en Colombia hay potencial para desarrollar tecnologías abordando desafíos que se han identificado, usando tecnología británica aprovechando la experiencia que se tiene trabajando con ganaderos”.

Señaló que desde el Centro se trabaja en el tema de fincas inteligentes, un proyecto que se viene implementando en el extranjero desde hace dos años para promover un enfoque eficiente y sostenible en la producción de alimentos. Se usa para probar la tecnología y medir la sostenibilidad en los proyectos. En las fincas inteligentes se concentran en las nuevas tecnologías que pueden impactar los cultivos. (Lea: ‘Big data’ para capturar CO2)

Tienen proyectos en China, Nueva Zelandia y Latinoamérica (Paraguay). En China son pioneros con un concepto de finca inteligente holística; se ha trabajado con los gobiernos de China y Reino Unido y hay cinco etapas diferentes dentro del programa..

En Nueva Zelandia han estado explorando abordajes de big data o de analítica para registrar con precisión las diferentes producciones tanto de ganado como de lácteos y otros productos.

En Latinoamérica se lanzó un proyecto en Paraguay en 2019 trabajando con el departamento de comercio exterior, abarca 85 mil hectáreas e incorpora empresas de producción de ganado, maíz, soya y arroz.

En el primer piloto que se hizo allí tenía como objetivo enfocarse en la mejora de la eficiencia del ganado de engorde mediante el control remoto del peso vivo y de la nutrición “para ello se implementaron una serie de soluciones tecnológicas para observar los datos de peso en tiempo real y cómo se relacionan con una mejor nutrición lo que conduce a una mejor eficiencia de conversión”. (Lea: Inteligencia artificial para reducir el uso de medicamentos en ganadería)

Para el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, en Colombia se pueden establecer una serie de fincas piloto en donde una parte de los mecanismos que tiene la industria del Reino Unido puedan empezar a conocerse y aplicarse y de esa manera utilizarla de manera más intensiva.

Por su parte, Enrique Murgueitio, director ejecutivo del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav), manifestó que “uno de los problemas centrales que se ha tenido es la falta de información en los predios, los sistemas de registro casi no existen y no hay monitoreo en tiempo real por lo que allí hay una gran posibilidad para la ayuda del Reino Unido”.

Sostuvo que con la variabilidad climática se han ido cerrando las ventanas de siembra porque para plantar una gran cantidad de hectáreas se necesitan unas oportunidades que en la región caribe son cada vez más difíciles porque el número de días de lluvia se ha reducido aunque no así la precipitación anual.

“El monitoreo climático en tiempo real es definitivo para saber cuándo establecer el cultivo y también es importante conocer las condiciones del suelo”, señaló. (Lea: ¿En qué consiste la industria 4.0 y cómo se relaciona con la ganadería?)

Además, dijo, hay unos adelantos importantes en el manejo del bienestar animal no solo para el pesaje, sino para la medición de la oferta y el consumo de agua porque es un balance que los productores no saben hacer en estos momentos.

Según el directivo es importante tener balances de gases de efecto invernadero para todas las regiones y trabajar en zonas que por ejemplo tienen problemas de inundación estacional. “Utilizar metadatos y poderle llegar al productor con información en tiempo real”.