Ulrich Zachau, Banco Mundial, Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, Ganadería Sostenible, aliados del proyecto GCS, reino unido, 38 congreso nacional de ganaderos, Congreso Nacional de Ganaderos, fedegan, ganaderos, ganaderos colombia, ganado, bovinos, ganado bovino, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, contextoganadero
Foto: nacionesunidas.org.co - blog.ciat.cgiar.org

Cargando...

“Invertir en sostenibilidad ganadera es ganancia duradera para todos”: director del Banco Mundial

Por - 18 de Diciembre 2020

Ulrich Zachau, director del Banco Mundial para Colombia y Venezuela, fue uno de los invitados al 38º Congreso Nacional de Ganaderos donde habló del apoyo en gestión y recursos al proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible por parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).


Ulrich Zachau, director del Banco Mundial para Colombia y Venezuela, fue uno de los invitados al 38º Congreso Nacional de Ganaderos donde habló del apoyo en gestión y recursos al proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible por parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

Esta fue una de las primeras entidades que brindó financiación al proyecto GCS, en el año 2010. Al igual que Colin Martin-Reynolds, embajador del gobierno del Reino Unido, Zachau detalló tres razones por las cuales respaldaron la iniciativa de Fedegán.

“El uso subóptimo del suelo causa daños al ambiente y representa un costo de oportunidad enorme para el país. (…) También nos preocupa el impacto de la ganadería en emisiones de gases de efecto invernadero y la deforestación”, manifestó.

Sin embargo, como él mismo agregó, “la ganadería sostenible y silvopastoril mejora la eficiencia del uso del suelo y reduce los daños ambientales, esta es la primera razón”. (Lea: “Apoyo a Ganadería Colombiana Sostenible valió la pena”: embajador de Reino Unido)

La segunda razón por la cual el BM apoya el proyecto es porque mejora la productividad y la rentabilidad del sector, con ganancias que están alrededor del 25 % por encima en el rendimiento de leche por hectárea, así como reduce un 9 % los costos.

"La tercera razón es el impacto social positivo, pues los productores de una ganadería sostenible se benefician por el aumento de la rentabilidad que está entre 5 y 32 %, dependiendo del tipo del modelo silvopastoril y el sistema de producción”, anotó Zachau.  

El director del BM indicó también que es más resistente a los embates del clima y los SSP podrían reducir las pérdidas de carne asociadas a estos impactos hasta en 30 %. (Lea: La ganadería en Colombia tiene una capacidad importante para mitigar emisiones)

Asimismo, sostuvo que hay múltiples beneficios para todos, no solo para los ganaderos, derivados de la protección de la biodiversidad y las fuentes de agua, así como la disminución de gases de efeto invernadero (GEI) y el embellecimiento del paisaje.

Reveló que en una encuesta realizada al cierre del proyecto de GCS, más de 60 % de los participantes mencionaron este último aspecto como una de las ventajas más importantes de la adopción de SSP, pues el embellecimiento conlleva a la valoración del predio.

En conclusión, invertir en la sostenibilidad ganadera genera ganancias duraderas para los ganaderos y también para todo el país”, declaró Zachau. (Lea: “Ganadería colombiana capturará 4,9 millones de toneladas de carbono en la próxima década”: Lafaurie)

Para el funcionario, esto podría ayudar frente a los retos que tiene la ganadería en nuestro país en los próximos años. Uno de los principales retos es el cambio en las dietas de los consumidores que tienen menos interés en las proteínas de origen animal.

Además, se puede prever un efecto en las exigencias de mercados. Por ejemplo, en la Unión Europea se perfilan cambios regulatorios para descarbonizar sectores claves de la economía, y uno de los temas que pueden influir es la deforestación asociada a la ganadería.

“El segundo reto viene de la competencia por las exportaciones e importaciones de otros países que producen más eficientemente y con calidad. El tercero se relaciona con riesgos sanitarios y climáticos”, argumentó el director.

Y remató: “Estos retos se traducen en oportunidades enormes para implementar una estrategia competitiva basada en la sostenibilidad, que requiere inversiones en el fortalecimiento del ambiente facilitador para el desarrollo del sector, como reforzar la capacidad sanitaria y fitosanitaria del país, mejorar los sistemas de tenencia de tierra, la planificación estratégica y una reorganización del apoyo al sector alrededor de objetivos productivos y de conservación”.