Casanare se alista para sobresalir con bovinos élite en Expogenéticas
PorMelanny Orozco-11 de Julio 2025
Cargando...
Por - 08 de Noviembre 2016
Luis Gilberto Murillo, jefe de la cartera, en diálogo con la Revista Dinero hizo un balance de los 7 meses que lleva al frente de la entidad e hizo fuertes declaraciones contra quienes se dedican a la producción bovina nacional.
Luis Gilberto Murillo, jefe de la cartera, en diálogo con la Revista Dinero hizo un balance de los 7 meses que lleva al frente de la entidad e hizo fuertes declaraciones contra quienes se dedican a la producción bovina nacional. Hace 7 meses llegó al Ministerio de Ambiente Luis Gilberto Murillo, quien se había desempeñado en importantes cargos como el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Bogotá o la Gobernación del Chocó. (Lea: 5 razones por las que la ganadería es benéfica para el medio ambiente) Estuvo en Estados Unidos refugiado por cuenta la violencia y aprovechó para laborar en entidades como Agencia de Cooperación Internacional Lutheran World Relief, Phelps Stokes, USAID, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID; y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. A su regreso al país, Santos lo designó inicialmente como director del programa Presidencial para la Población Afrocolombiana, luego fue coordinador de ‘Todos Somos Pacífico’ y desde hace 7 meses es el ministro de Ambiente. Murillo, en diálogo con la Revista Dinero, hizo un balance de su gestión. Allí anunció que las licencias ambientales serán expedidas previas a la exploración, la Anla será descentralizada y aumentará las zonas protegidas. Sin embargo, también aprovechó su conversación con el medio para atacar al sector pecuario. (Lea: Los 3 ejes para desarrollar una ganadería ecológica eficiente) “A mí me preguntan si estoy preocupado por las emisiones de los 11 millones de vehículos que ruedan por el país, pero me inquieta más la contaminación de las 25 millones de cabezas de ganado”, dijo sonriendo a la revista a través de su página web. Dicha afirmación no cayó bien entre algunos productores pecuarios, quienes aseguraron que el ministro Murillo está estigmatizando a las vacas, sin olvidar que es mucho más contaminante el mercurio producto de la minería que la ganadería. Carlos Sánchez, empresario antioqueño fue reflexivo ante las declaraciones del jefe de la cartera de Ambiente. Sostuvo que las vacas no se pueden defender de tal acusación a menos de que los productores sean quienes se encarguen de hacerlo. A su juicio los humanos son los mayores depredadores y quienes también se encargan de administrar los hatos. (Lea: La ganadería no es el 'patito feo' del medio ambiente) “Debemos demostrar que la ganadería puede ser la mejor y más sana actividad agrícola. A través de ella es posible recuperar los ambientes degradados, mejorar los suelos, rescatar la fauna silvestre, biodiversidad, se genera empleo y se gana dinero”, indicó el productor bovino. En ese mismo sentido se pronunció Víctor Chimbí Vergara, quien indicó que los humanos no pueden comer petróleo por lo que hay que hacer un balance de emisiones de ambas actividades para llegar a 0. En días pasados, Andrés Zuluaga, coordinador del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, explicó que si bien es cierto que el sector bovino contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero, también se deben tener en cuenta los impactos generados por los demás actores de la economía. La actividad pecuaria contribuye con la emisión de los 3 gases principales, que son dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). (Lea: El Banco Mundial apoya la reconversión de la ganadería colombiana) “En el caso de CO2, se da por la deforestación o quema de los potreros. En el caso del metano, estas emisiones se dan por la fermentación de las pasturas en el rumen de los animales. Y respecto al óxido nitroso, cuando se trata de fertilizaciones con nitrógeno en los potreros, si bien se hace en proporción pequeña, aún es muy fuerte”, explicó Zuluaga. Por esta razón, desde Fedegán y el programa se vienen adelantando acciones para reducir este tipo de emisiones. Por su parte, Michael Rúa Franco, director de Cultura Empresarial Ganadera, recordó que a través del Sistema de Pastoreo Racional Voisin, SPRV, también es posible reducir la huella de carbono producida por los semovientes de carne que están bajo este modelo productivo, toda vez que es posible remover hasta 420 toneladas al año de carbono. (Entrevista: “Resalto la labor de los ganaderos para cuidar el medio ambiente”: Motta) Agregó que en el caso de la lechería, los animales que están en una hectárea SPRV son capaces de reciclar el carbono emitido por 365 vacas. Este tipo de acciones sostenibles buscan no solo que la producción pecuaria sea más amigable con el medio ambiente, sino que se eviten las estigmatizaciones como las expresadas por el ministro de Ambiente.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-11 de Julio 2025
PorMelanny Orozco-07 de Julio 2025
PorMelanny Orozco-07 de Julio 2025
PorAngie Barbosa-07 de Julio 2025
PorCONtexto ganadero-04 de Julio 2025
PorCONtexto ganadero-04 de Julio 2025
PorMelanny Orozco-03 de Julio 2025
PorAngie Barbosa-03 de Julio 2025
PorAngie Barbosa-01 de Julio 2025
PorAngie Barbosa-01 de Julio 2025
PorMelanny Orozco-01 de Julio 2025
PorCONtexto ganadero-28 de Junio 2025