Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 27 de Diciembre 2019
El cambio climático está acelerando la erosión y la salinización de las tierras necesarias para la agricultura. Reforzar la seguridad alimentaria es una prioridad de proporciones épicas.
El cambio climático está acelerando la erosión y la salinización de las tierras necesarias para la agricultura. Reforzar la seguridad alimentaria es una prioridad de proporciones épicas.
Un periodista de Euro News se reunió con el primer ministro de seguridad alimentaria del mundo para averiguar qué están haciendo los Emiratos Árabes Unidos para abordar esta cuestión existencial. (Lea: La huella que ha dejado en la agricultura el cambio del clima)
¿Cómo se permite a los ciudadanos de un país tener acceso a alimentos seguros, suficientes, nutritivos y asequibles? “Tenemos el sol, el mar y la arena. Y si podemos cultivar alimentos usando estos tres elementos, que son abundantes aquí, tenemos una solución para el mundo”, nos explica Mariam Bint Mohammed Almheiri, ministro de seguridad alimentaria de Emiratos Árabes Unidos.
En el Centro Internacional de Agricultura Biosalina de Dubai, los científicos investigan los supercultivos, más resistentes y otras soluciones para ayudar a los agricultores que se encuentran en las condiciones más duras a aumentar el rendimiento de sus tierras.
Ismahane Elouafi es directora general del laboratorio ICBA: "Somos una organización internacional sin ánimo de lucro. Proporcionamos tecnologías, soluciones a los países de menores ingresos. Tenemos que hacer que los costos sean lo suficientemente bajos para que los pequeños agricultores de los países de menores ingresos puedan permitirse el acceso a la tecnología de la información". (Lea: Agricultura natural contribuye a reducir el cambio climático)
Se trata de imitar los ecosistemas naturales con un coste mínimo.
“Es una especie de sistema de cultivo que combina la agricultura y la acuicultura. Estamos estudiando cómo podemos proporcionar a las comunidades sistemas densos en nutrientes que sean resistentes al clima. Tenemos el pescado, que proporciona buenas proteínas, tenemos las verduras, tenemos estas plantas altamente tolerantes a la sal que pueden tener varios usos”, nos cuenta la doctora Dionysia Angeliki Lyra, agrónoma de Halophyte en el laboratorio ICBA.
Pero no todo son soluciones de poca tecnología, el ICBA también utiliza drones en su investigación.
“Podemos evaluar las características del suelo, la pendiente, la topografía, etc. para entender el sistema de drenaje, para entender el sistema de riego. Podemos ver características muy interesantes de la vegetación y del suelo al mismo tiempo. Así que conseguimos precisión de 2 centímetros”, comenta el doctor Ali Elbatti, que gestiona el control de los cultivos con drones. (Lea: Analizan técnicas para proteger cultivos ante cambio climático)
La clave para ayudar a los agricultores de las regiones áridas es encontrar cultivos que puedan producir rendimientos fiables en ambientes salinos, cálidos y secos. Ahí es donde entra en juego el banco de genes.
Seta Tutundijan es directora de programas del ICBA: “Hay alrededor de 400 mil especies de plantas en la tierra, de las cuales 30 mil son sabrosas. Pero actualmente en nuestro sistema alimentario, sólo utilizamos 150 cultivos. Así que la idea era recoger estas semillas y examinarlas y ver cuáles podían utilizarse para nuestra seguridad alimentaria. Inicialmente, estábamos buscando climas desérticos, pero ahora con el calentamiento global y el cambio climático, más y más ambientes se convertirían en esto”.
Uno de estos cultivos realmente destaca… “Quinoa....los Mayas la llaman: ‘la cosecha milagrosa’. Nosotros mismos lo hemos introducido en unos 10 países. De Yemen a Jordania, Egipto, Marruecos, Túnez y muchos otros países”, nos cuenta Elouafi. (Lea: La agricultura busca ser una solución al cambio climático)
Tutundijan conoce bien las propiedades de este particular alimento: “La quinoa proviene de América Latina. Pero tiene propiedades muy singulares en cuanto a que soporta niveles más altos de salinidad. Puede soportar la sequía. Necesita aproximadamente la mitad del agua que necesitaría el trigo o la cebada. Y es muy nutritivo”.
No es sólo la quinua la que está produciendo resultados increíbles. La salicornia, o espárrago de mar, es como el santo grial de los cultivos porque se puede regar con agua de mar.
“Salicornia es una planta fascinante, en realidad. Puede crecer en ambientes desérticos. Puede incluso regarse con agua de mar pura. Hay algunos estudios que actualmente se están llevando a cabo sobre el potencial de biocombustibles de las semillas de salicornia”, nos explica la doctora Lyra. (Lea: La agricultura busca ser una solución al cambio climático)
Si queremos asegurar nuestro suministro de alimentos en un futuro transformado por el cambio climático... es en la biodiversidad donde está la clave.
Fuente: euronews.com
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025