ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, contexto ganadero, especies autóctonas, especies autóctonas de ovinos, ovinos, especies autóctonas España, congelar embriones, congelación de embriones de ovinos, especies ovinas en vía de extinción
Foto: heraldo.es

Cargando...

Congelar embriones, alternativa para conservación de razas autóctonas de ovejas

Por - 13 de Agosto 2021

En España, investigadores trabajan en la recolección y producción de embriones de ovino para conservarlos, congelarlos y garantizar la supervivencia de razas autóctonas que pueden estar en peligro de extinción.


En España, investigadores trabajan en la recolección y producción de embriones de ovino para conservarlos, congelarlos y garantizar la supervivencia de razas autóctonas que pueden estar en peligro de extinción.

La crisis del sector agrario –provocada por factores de diversa índole como económica, social y sanitaria– ha ocasionado la desaparición de algunas razas de ovejas. Pese al gran esfuerzo que los productores hacen diariamente para mantener su actividad y conservar las razas autóctonas que están adaptadas al territorio, aún siguen despareciendo algunas, según informa el helardo.es. (Lea: Embriones congelados in vitro, polémica en reproducción)

En este esfuerzo por la supervivencia de las razas no solo debe jugar un papel clave el sector productor, sino también la ciencia y la investigación. Es por esta razón que en Aragón, un equipo se está encargando de la recolección y producción de embriones en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).

Belén Lahoz, investigadora de la Unidad de Producción y Sanidad Animal del CITA explica que “nuestro equipo trabaja en mejorar la eficiencia de la producción, pero sobre todo, en la conservación de las razas autóctonas de Aragón”.

Proceso de recolección y conservación

El proceso ha comenzado con la identificación de estas especies en las ganaderías, escogiendo los ejemplaras más interesantes, que son “los más alejados genéticamente pues tienen mayor variabilidad”, explica la dirigente quien añade que los animales son trasladados al CITA, donde se someten a exhaustivos análisis sanitarios y después, a un proceso de superovulación y de inseminación con material de machos de su raza.

Los embriones obtenidos de las ovejas por medio de cirugía se congelan en el CITA en nitrógeno líquido (a 196 grados bajo cero) mediante la técnica de vitrificación, una congelación ultrarrápida que minimiza la formación de cristales de hielo que dañarían las celulas embrionarias. Los machos se entrenan como donantes de semen de manos de expertos. En total se han entrenado 36 machos de estas razas en todo el proceso.

Un punto clave en todo el procedimiento es que si es necesario utilizar estos embriones porque determinada raza llegara a extinguirse, el proceso más o menos sería inverso, pues se descongelarían los embriones y se implantarían en hembras cuyos ciclos reproductivos podrían sincronizarse. (Lea: Así funciona el proceso de vitrificación de embriones bovinos)

Para que la raza pueda ser recuperada a partir de material congelado, se considera que debe contar con, al menos 3.000 dosis seminales de 25 machos, o bien 280 embriones y 450 dosis de semen de 25 donantes. Esto solo se cumple con creces para la raza Rasa Aragonesa, mayoritariamente en Aragón, que cuenta con más de 13 mil dosis seminales congeladas en la actualidad.

Además, aún quedan algunas razas autóctonas de Aragón como la Xisqueta y la Merina de los Montes Universales, de las que todavía no se dispone de embriones congelados. Por esta razón, los investigadores que trabajan en este tema en el CITA coinciden en que “aún queda mucho trabajo por hacer”.

Lahoz menciona que “se trata de investigaciones muy laboriosas, no solo para los investigadores, sino también para el día a día de los ganaderos, que contribuyen con la cesión de animales, y sobre todo, son financieramente muy costosas. El banco de germoplasma animal debería ser el último recurso. Es necesario trabajar en la conservación en animales vivos”.