Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 27 de Abril 2021
La pandemia sanitaria modificó el consumo de proteína animal, como carne, leche y huevo, no así su producción.
La pandemia sanitaria modificó el consumo de proteína animal, como carne, leche y huevo, no así su producción.
En el país (México), la pandemia sanitaria modificó el consumo de proteína animal, como carne, leche y huevo, pero no su producción, por lo que las variaciones principalmente en la demanda requieren fortalecer el trabajo conjunto con los productores y la cadena de valor, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula. (Lea: México prevé un aumento en su producción láctea)
Indicó que es primordial reforzar la coordinación en el sector productor, la industria, asociaciones y el gobierno para garantizar que las cadenas de suministro alimentario se mantengan en funcionamiento.
Esta conjunción, dijo, debe fomentar el apoyo en la producción de la proteína animal y difundir su importancia como parte de una alimentación saludable y nutritiva.
Señaló que con los programas prioritarios de cada país, infraestructura, bienes públicos y acompañamiento científico y tecnológico, se consolidan las cadenas de valor y la oferta de cárnicos con altos estándares de sanidad e inocuidad para los mercados nacional e internacional. (Lea: México fortalecerá y modernizará su cadena cárnica)
Villalobos Arámbula reconoció el trabajo y la aportación de la industria de proteína animal –como subsector pecuario– al crecimiento económico del sector primario, a la seguridad alimentaria y a las exportaciones agroalimentarias.
Manifestó el compromiso de la Secretaría de Agricultura a favor de sistemas de producción más eficientes, resilientes, sostenibles e inclusivos para reforzar la producción y contribuir a una mejor nutrición.
El sector pecuario necesita crecer y robustecerse para aumentar su productividad y así contribuir en la demanda de proteína de origen animal, que es necesaria para el desarrollo y bienestar de la población de México, América y el mundo, finalizó. (Lea: México se sigue destacando como productor de proteína animal)
De acuerdo con su reporte, el estimado de inventario de ganado bovino de carne y doble propósito en México es de 16 millones de vientres, 1.2 millones de vaquillas, 0.8 millones de sementales, 7.5 millones de crías al año y 5.0 millones de cabezas de engorda. El hato total es de 30.5 millones de cabezas.
De acuerdo con el organismo de los productores, el año pasado se produjeron 2.1 millones de toneladas de carne de bovino a nivel nacional y se exportaron 270 000 toneladas. El valor de las exportaciones fue de mil 418 millones de dólares, aunque el de las importaciones sigue siendo mayor.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025