Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 27 de Enero 2016
La enfermedad fue erradicada en campo hace varios años pero no así en los laboratorios. La FAO busca que las cepas de la patología desaparezcan en áreas científicas y solo se dejen unas cuantas en centros específicos.
La enfermedad fue erradicada en campo hace varios años pero no así en los laboratorios. La FAO busca que las cepas de la patología desaparezcan en áreas científicas y solo se dejen unas cuantas en centros específicos. África, Europa y Asia fueron los continentes que padecieron durante siglos la peste bovina. La patología ocasionó millones de muertes de reses, por lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, intervinieron exitosamente para lograr su control y posterior erradicación. Pese a ese logro, en 2001 varias cabezas de animales en Somalia, Kenia y Etiopía murieron a causa del virus. Fueron las últimas partes del mundo donde se confirmó la presencia de la enfermedad. (Lea: Una garrapata puede hacerle perder dinero al ganadero) Ahora, el interés de ambas organizaciones es acabar con la patología en los centros donde se guardan las cepas de la peste bovina que sirven para evaluar el virus y buscar una cura o vacuna ante la presencia de un posible foco. Sin embargo, se consideró que la peste bovina está completamente erradicada en el mundo entero y solo haría falta evitar que de una cepa en laboratorio saliera el virus lo que pondría en riesgo la salud animal, toda vez que la patología se identifica por su rápida propagación. Ismael Zúñiga, subgerente de Salud y Bienestar Animal del Fondo Nacional del Ganado, FNG, explicó: "ese remanente del virus guardado tendría que eliminarse con el fin de garantizar que en ninguna parte del mundo esté el virus que produce la enfermedad”. Escuche la voz del experto en sanidad animal
No obstante, en este 2016 se lanzó el anuncio que busca poner fin a las cepas de la peste bovina y dejar solo una mínima porción como medida de protección. De acuerdo con la FAO, se permitirá la presencia de una cantidad pequeña de cepas de la enfermedad en los centros de Etiopía, Reino Unido, Japón y Estados Unidos. El experto en sanidad bovina expuso que la eliminación de gran parte de las cepas del virus en laboratorios garantizará que no haya “escapes, por así decirlo, y llegue a poblaciones susceptibles que causarían impactos y la dispersión con el riesgo de propagarse y afectar grandes extensiones de bovinos”. Manifestó que los virus bovinos, como la peste, se pueden extender en la movilización de animales, insumos y llegar a regiones o continentes diferentes donde haya iniciado la propagación. (Lea: 5 retos del sector ganadero de Córdoba en 2016) Zúñiga destacó el hecho de que el virus nunca haya estado presente en el continente suramericano. Cabe resaltar que el país aún presenta casos de peste porcina, pero la Asociación Colombiana de Porcicultores, Asoporcicultores, proyecta erradicarla en 2016. Peste bovina El virus ataca a poblaciones bovinas de cualquier edad. Ninguna región está exenta de tenerla y causa la muerte masiva de animales, mas no es una enfermedad zoonótica.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025